x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Europeos solo rinden en casa

NUNCA UN EQUIPO de Europa ha ganado la Copa del Mundo por fuera de su continente. En Sudáfrica presentan el número más bajo de clasificados a cuartos de final desde que se juega esa ronda.

  • Europeos solo rinden en casa | AP, Bloemfontein, Sudáfrica | Nunca un europeo ha ganado por fuera de su territorio, mientras que un solo suramericano ha vencido en el Viejo Continente (Brasil, 1958). Inglaterra es uno de los que se marchó de Sudáfrica sin poder quebrar la racha.
    Europeos solo rinden en casa | AP, Bloemfontein, Sudáfrica | Nunca un europeo ha ganado por fuera de su territorio, mientras que un solo suramericano ha vencido en el Viejo Continente (Brasil, 1958). Inglaterra es uno de los que se marchó de Sudáfrica sin poder quebrar la racha.
30 de junio de 2010
bookmark

Cuando un equipo europeo cruza el charco, sus súper poderes parecen acabarse al pasar la aduana. Europa nunca ha triunfado por fuera de su territorio.

Hoy, con un Mundial dominado por los equipos suramericanos en los cuartos de final, y los del Viejo Continente en plan de peleas más que de protagonistas, sale a flote una estadística que acaba con las ilusiones de Alemania, España y Holanda: un europeo nunca ha levantado la copa por fuera de su continente.

Hasta ahora, nueve Copas del Mundo se han jugado en Europa y el mismo número en tres continentes: América, Asia y este de África.

En América, el reinado siempre ha sido para los locales. Desde Uruguay en 1930, con la primera final suramericana, hasta Estados Unidos-1994, con la primera definición por penaltis, el triunfo siempre correspondió a un americano, con Argentina, Brasil y Uruguay como los protagonistas.

Cuando fueron a terreno neutral, en Corea y Japón, el campeón tampoco perteneció a los del continente más antiguo e inventor del fútbol. Brasil fue el ganador.

Para Arrigo Sacchi, entrenador italiano finalista en 1994 y campeón de todo con el Milán, el fracaso europeo tiene que ver con sus entrenadores.

"Europa está traicionando su historia porque muchos seleccionadores han cometido el error de no renovar las plantillas, y esta es una lección del pasado", anotó el entrenador en una entrevista para el diario El País de España, y quien da además a Brasil como máximo favorito para levantar la Copa.

Mal precedente
Y la historia de Europa, por fuera de sus líneas, comenzó mal. Por primera vez desde que se instauraron los cuartos de final en el Mundial, en México-1986, los europeos no son mayoría.

Por ejemplo, en esta tercera fase, Suramérica cuenta con cuatro integrantes, mientras que Europa apenas llega a tres, tras la salida de Inglaterra, Eslovaquia y Portugal en la ronda de octavos.

En Estados Unidos-94, Europa tuvo a siete en esta fase por solo uno de América. La diferencia es que ese del nuevo continente, terminó ganándole al resto de países. Fue el Brasil de Carlos Alberto Parreira.

En 2002, en Asia, también fueron en bajo número, pero resultaron mayoría. Aquella vez tuvieron a cuatro representantes por solo uno de Suramérica. Lo curioso es que esa vez hubo un asiático, un africano y uno de la Concacaf, en el Mundial con más diversidad en octavos.

Nada que ver con Alemania 2006, cuando en cuartos de final tuvieron seis y en la semifinal todos fueron europeos.

En Sudáfrica existiría la oportunidad, por primera vez en la historia, de tener unas semifinales sin europeos. La vez con menos europeos fue hace 80 años, en Uruguay, cuando el fútbol se jugaba con taches de madera. ¿Se repetirá la historia? El 11 de julio se resolverá la incógnita.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD