El ciberactivismo se ha posicionado en Facebook gracias al crecimiento exponencial que ha tenido esta red social en cuanto a miembros durante sus primeros 10 años. Y a que una de las ventajas es que les ha dado a sus usuarios es el poder de manejar la información y distribuirla en cadenas virales.
El boca a boca mediado por la tecnología cuya finalidad sería la difusión de un mensaje determinado por medio de internet y los dispositivos móviles, con las ventajas de la velocidad, horizontalidad y viralidad, definirían perfectamente esta actividad que cada vez se repite más desde diferentes lugares en el mundo.
Alejandro Zuzenberg, responsable de la operación de Facebook en Argentina y Colombia, explica: "la misión de nuestra compañía es darle el poder a la gente para compartir información. Y esa capacidad para compartir información tiene mucho que ver con causas sociales, temas de interés público o con temas de interés político".
En Colombia, el activismo en Facebook marcó su primer hito con la marcha del 4 de febrero de 2008 cuando, tras la integración un mes antes de un grupo de activistas que a través de esta red social dijeron "No Más Farc", se realizó en diferentes ciudades y países del mundo, una manifestación pacífica para rechazar los actos violentos de este grupo armado.
Víctor Solano resalta este día ya que en un mes se consolidó un grupo de Facebook con 450 mil personas, conectando más de 150 ciudades a lo largo y ancho del planeta, y se logró que la gente saliera a la calle durante aproximadamente 8 horas, con camisetas blancas a decir: "No Más Farc".
"Solo en Bogotá salieron entre un millón y medio y dos millones de personas en un solo día. Había corresponsales de la marcha en todo el mundo y el motivo era solo uno: rechazar la violencia de las Farc", explica Solano.
Agrega que a partir de ahí se sembró en el país la semilla de que las redes sociales pueden movilizar personas en torno a una causa.
¿Qué ventajas ofrece Facebook para hacer activismo?
La facilidad de difusión que puede tener un mensaje en esta red social sería la ventaja principal al momento de emprender una causa, ya que se necesita transmitir una idea al mayor número de personas posible en poco tiempo.
"Otra ventaja es que la posibilidad que brinda Facebook de tener contenidos más diversos es un plus frente a otras redes. La imagen tiene un poder inmenso y los memes permiten que con un poco de talento y humor se creen piezas graciosas que se vuelven virales rápidamente", precisa Solano.
Para Zuzemberg es importante también la presencia de la gente en esta red social, que continúa creciendo y en donde se discuten temas de cualquier tipo.
"Nosotros no tenemos una edición de contenido, por eso la gente habla de lo que quiere hablar, y de alguna manera Facebook y las redes sociales en general nos han dado por primera vez en la historia el poder de resolver problemas en donde la solución depende de todos y no depende de algunos".
¿Qué herramientas y posibilidades ofrece Facebook para ciberactivistas?
1. La posibilidad de crear grupos
La idea con esta herramienta, es invitar a sus amigos para generar debate a través de las opiniones, y ver quién comparte esas opiniones.
Para citar un ejemplo, podemos tomar uno sencillo como aquellos que se crean para ayudar a que un amigo se vaya a estudiar al extranjero. Estos grupos suelen nombrarse como: "Los que queremos que Juan se vaya a estudiar a Francia", o similares.
Una vez se invite a muchos amigos a participar del grupo, pueden crearse otros pequeños eventos como la venta de comidas preparadas para recoger fondos para Juan, o una fiesta para recolectarlos. Aquí, la gente que se identifique con la causa y quiera a Juan, aportará y hasta lo compartirá con sus amigos.
Los grupos de Facebook son como una forma de decir: "Yo pienso así, yo quiero esto e invito a todos los que se identifiquen, a manifestarse en Facebook delante de sus contactos".
2. La aplicación de "Causas"
A través de un sistema de pagos online, esta aplicación permite recaudar fondos para una causa específica. Además permite crearla y reclutar personas para que se unan a ella. Estas personas también podrán reclutar nuevas personas, formando un boca a boca de suma importancia para la causa.
Algunas ONG utilizan esta opción para que, quien esté a favor de lo que promueven y piense igual que ellos, se una a la causa y hasta pueda donar dinero.
3. Interacción entre usuarios
Desde un simple cambio de estado hasta compartir masivamente una imagen puede considerarse activismo a través de Facebook. La diferencia es que no hay un orden determinado, pero es importante identificarlos, entenderlos y tenerlos en cuenta ya que hace parte de una manifestación colectiva de los sentimientos individuales que cada persona.
Es así como en la actualidad el activismo digital puede convocar más personas que el activismo a secas. Además a través de las redes sociales se tiene la posibilidad de compartir en tiempo real los avances de una movilización o causa.
En Facebook, el activismo digital tiene un antes, un durante y un después. Todo se puede documentar y a todo se le puede hacer seguimiento, quedando así documentos que pueden ser consultados fácilmente.
No se depende de un espacio físico para manifestarse, sino que se hace desde cualquier lugar sin importar distancias e incluso, idiomas.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6