La memoria de los once desaparecidos durante el holocausto del Palacio de Justicia, así como el recuerdo de los magistrados y servidores fallecidos como consecuencia de estos mismos hechos, acaecidos el 6 y 7 de noviembre de 1985, permanecen hoy en la memoria de los colombianos cuando se cumplen 23 años de estos trágicos sucesos.
Colprensa presenta un balance de la investigación que adelanta la Fiscalía desde hace tres años por estos hechos, y que hoy tienen a cinco militares de alto rango de la época en la mira de la justicia. Algunos ya ante los jueces.
Para el Jefe del ente investigador, Mario Iguarán Arana, en este proceso se han hecho grandes esfuerzos para sacar adelante esta investigación, por lo que defiende el trabajo realizado por los fiscales y los investigadores durante los últimos tres años.
El Fiscal General explicó que no existen dilaciones en el proceso contra el coronel retirado Luis Alfonso Plazas Vega, quien se convirtió en el primer militar en ir a juicio por estos tristes hechos.
Asimismo, Iguarán indicó que la decisión de un juez de Bogotá de dejar en libertad a cinco militares investigados por estos hechos, no significa que se haya malogrado el proceso.
Las familias
Por su parte, los familiares de los desaparecidos afirmaron que el balance de los últimos años de investigación tiene "altibajos", aunque reconocen el buen trabajo que emprendió la Fiscalía desde diciembre de 2005.
"Ellos capturaron a varios suboficiales y oficiales, creemos que falta todavía el general retirado Rafael Samudio Molina, como último oficial y máximo comandante del operativo", dijo René Guarín, portavoz de las víctimas de la toma del Palacio de Justicia y hermano de una de las desaparecidas del Holocausto.
Entre los familiares hay un ambiente de temor, tras la decisión de un juez de Bogotá que dejó en libertad a cinco de los militares investigados por las desapariciones durante la retoma del Palacio de Justicia.
"A partir de lo que sucedió, tememos que se esté empezando a crear un camino de impunidad para devolver el proceso a lo que estuvo en los primeros 20 años", indicó Guarín.
Por eso, los seres queridos de los once desaparecidos han determinado llevar este proceso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para conocer por fin dónde están los restos de sus seres queridos.
"Estamos frente a un delito de duración continuada, como es la desaparición forzada, aún hoy en el 2008 se está cometiendo este crimen, por eso consideramos que un ente internacional de la justicia actúa y no de una manera tan laxa como la justicia colombiana", puntualizó.
A pesar de esta determinación, Guarín afirma que espera que antes de que se termine el periodo de Iguarán Arana, como Fiscal General, espera que se hayan dictado las condenas contra los militares investigados.
Cara a cara de lo que viene
"Colombia es un país de coyunturas y por eso, pensamos que entre julio y agosto de 2009 cuando el Fiscal General termine su periodo, se habrán dictado condenas contra los militares Rafael Samudio, Jesús Armando Arias, Iván Ramírez, Alfonso Plazas Vega y Edilberto Sánchez Rubiano", explicó.
- ¿Cuál es la razón para que durante la administración de Mario Iguarán se hubiera avanzado en el caso del Palacio de Justicia, lo que no había ocurrido en más de 20 años?
Fiscal: Más que los procesos y las normas, es la voluntad que se tenga. Con el anterior sistema es que hemos sacado adelante magnicidios, como el de Luis Carlos Galán. Con el anterior sistema es que estamos sacando adelante el caso de la masacre del Palacio de Justicia, en lo que tiene que ver con desaparición forzada y la tortura psicológica de los familiares de los desaparecidos, al punto que ya tenemos acusaciones ante jueces de la República. Hay voluntad y deseos de desenterrar la verdad.
René Guarín: Nosotros valoramos el trabajo del Fiscal. En diciembre de 2005 hizo que el caso saltara de la Unidad de Derechos Humanos a la de fiscales delegados ante la Corte, por lo que empezó a darse una dinámica en el proceso, eso es valeroso, así como las detenciones de los militares.
- ¿Cómo recibió la decisión de la juez 51 penal del circuito de Bogotá de ordenar la libertad del coronel en retiro Edilberto Sánchez Rubiano, y de otros cuatro militares investigados por el holocausto?
Fiscal: Dicen que la Fiscalía dejó vencer los términos o que la decisión se debe a que el vicefiscal les retiró el delito de secuestro, pero no, hemos hecho suficiente esfuerzo para sacar adelante esta investigación y tenemos que dejar muy claro que no es por culpa atribuible a la Fiscalía. Tenemos la autoridad moral para reclamar que aquí se ha hecho lo mejor. Nosotros cumplimos hace meses con nuestro derecho de acusar y de llamar a juicio hace más de seis meses.
R.G: Esto hace parte de una estrategia de impunidad que están diseñando los militares que han sido capturados, me refiero principalmente al grupo del B12, en cabeza del coronel Edilberto Sánchez Rubiano, quienes fueron dejados en libertad el pasado 30 de octubre por un tecnicismo jurídico. Estamos pidiendo que esta juez se le retire del cargo de manera temporal, mientras se le investiga y después sea retirada definitivamente. Ella provocó una dilatación de los términos, cuando le dijo a la Corte Suprema de Justicia que no era competente para investigar desaparición forzada, a sabiendas que sí era competente.
- ¿Qué tipo de responsabilidad tendría el ex presidente Belisario Betancur en la desaparición de once personas durante la retoma del Palacio de Justicia?
F: Nosotros simplemente por unas referencias que se hacían al ex presidente decidimos compulsar copias a la Comisión de Acusaciones, pero si de alguien tenemos que dar fe por su disponibilidad y actitud abierta para colaborar con la justicia es del ex presidente Betancur.
R.G: Es un responsable por omisión más no por acción. Creemos que el ex presidente no tuvo el mando de la situación, a pesar de haber reconocido lo contrario públicamente. Él ha dicho claramente ante la Comisión de la Verdad que la operación militar es de tracto sucesivo, eso quiere decir que los máximos responsables del operativo tienen una responsabilidad por acción o por omisión en las desapariciones.
- Durante la audiencia de juicio contra el coronel retirado Luis Alfonso Plazas Vega, ex comandante de la Escuela de Caballería y quien estuvo al mando de la retoma militar del Palacio de Justicia en noviembre de 1985, los representantes de las víctimas denunciaron que existe una estrategia de dilación por parte del militar. ¿Cuál es su opinión al respecto?
F: No. Creo que el proceso se ha hecho en los tiempos debidos.
R.G: El coronel (r) Alfonso Plazas Vega está llevando mentiras al juicio, en el juzgado tercero especializado. Hace una semana, el militar dijo que los huesos de los desaparecidos en el Palacio de Justicia se encontraban en la Universidad Nacional y yo me dediqué a buscar en mis archivos personales y encontré un estudio de ADN donde se establece que no corresponden a los desaparecidos. Además, el coronel Plazas Vega y el general Arias Cabrales andan sin controles por parte del Inpec.
- ¿Qué tan cerca está la Fiscalía de encontrar los restos de los desaparecidos del Palacio de Justicia?
F: Aquí el proceso es por desaparición, por la tortura psicológica de los familiares o por homicidio, qué importante que se nos diga que encontremos la prueba o la versión que nos diga que hubo homicidio o no lo hubo.
R.G: Esperamos que el Estado Colombiano nos cuente la verdad de lo que pasó con nuestros familiares. Nosotros tenemos una verdad que hemos recogido por nuestros propios medios. De ser posible, los militares deben pensar que la mejor forma de salir adelante en este proceso es entregando los restos de nuestros familiares y con eso se quitan el delito de secuestro.