Cada año, cientos de cinéfilos de Medellín y del resto de Colombia esperan con entusiasmo una nueva edición del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia. Esta vez, conversamos en nuestro #perfiltuitero con la corporación encargada de organizar, durante 14 años este evento, que reúne lo mejor del cine colombiano e internacional.
Con una visión clara del mundo cinematográfico y con el reto de formar público conocedor de #otrocinesentido, como lo dice su slogan, respondieron a nuestras preguntas.
¿Cuál fue la necesidad que vieron para crear la Corporación @FestivalSantaFe?
“La creación de una organización sólida que soportara el peso de organizar el Festival de Cine Santa Fe de Antioquia y nuestras demás actividades públicas”.
¿Cuál es el uso que la Corporación Festival de Cine Santa Fe de Antioquia le da a sus redes sociales?
“Las redes son un instrumento poderoso de comunicación con nuestros públicos; incursionamos en Instagram, Facebook y Twitter”.
¿Creen que el trabajo hecho por la corporación ha contribuido a formar un mejor público de cine?
“Sin duda. Hemos logrado que mucha gente se interese por ver el cine en pantalla grande y con un criterio de selección exigente”.
¿Qué están haciendo para que este sea otro cine sentido?
“Esta edición del Festival dedicada a las mujeres, es de hecho una introspección de los cinéfilos en esa otra versión de la historia que es el cine dirigido por mujeres: otras formas de ver, narrar, sentir”.
¿Cómo mejorar la formación cinematográfica que se tiene en el país?
“Mediante la creación de programas académicos, la realización de eventos como los nuestros y la exhibición de muchas películas”.
¿Cómo está la cultura audiovisual en Medellín?
“Está en un momento de efervescencia gracias a la existencia de programas académicos y eventos como los nuestros, y la existencia de un movimiento amplio de realizadores. Lo que hay es que seguir trabajando en la formación de públicos”.
¿Cómo está el cine colombiano con respecto al cine latinoamericano?
“El cine colombiano está en crecimiento en el contexto latinoamericano tanto en cantidad como en calidad. Hemos llegado a un nivel de realización que ronda las 20 películas por año, inferior en cantidad a otras cinematografías pero más o menos adecuado al tamaño de nuestro público. Aun así es el público el elemento más débil de la cadena en el país”.
¿Cuáles son las temáticas que más trata en la actualidad el cine colombiano?
“Todo tipo de temas, desde la violencia de la que se queja un sector del público, hasta rodeos intimistas por la actualidad del país y la psique personal y colectiva de los personajes, sin dejar de lado la también necesaria visita a temáticas mucho más livianas”.
¿Cuál dirían que es el papel de la mujer detrás de la cámara en Latinoamérica?
“Alguien público dijo que las mujeres se han encargado de contar la otra parte de la historia que los hombres han silenciado”.
¿Se nota una sensibilidad distinta en el cine hecho por las mujeres?
“Las mujeres aportan la gama de matices que están en posibilidad de captar, con frecuencia distintos a la visión masculina”.
¿Ya tienen ideas para la realización del Festival el próximo año?
“El XV Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia tendrá como tema El tiempo de las distopías y el 12° Festival de Cine Colombiano de Medellín tendrá como tema El sonido”.
Recomiéndenles una película colombiana y una extranjera a nuestros lectores.
“Recomendamos con entusiasmo @CronicadelFin de Mauricio Cuervo, actualmente en cartelera y en nuestro festival recomendamos todas las películas que aún están programadas en la muestra”.