x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Fin de efectivo en buses sería el freno a vacunas

NO MANEJAR dinero en los buses es la propuesta que la Administración Municpal busca incluir en el Plan de Desarrollo que presentará ante el Concejo para conjurar la amenaza de los ilegales sobre el transporte en Medellín.

  • Fin de efectivo en buses sería el freno a vacunas | Archivo | Mientras la Administración Municipal retoma la iniciativa de eliminar el manejo de dinero en efectivo en el pago del transporte público, en las comunas Castilla y Doce de Octubre, donde en los pasados días delincuentes intentaron quemar dos vehículos, la Policía y compañías de vigilancia de la empresa afectada han reforzado la seguridad en la ruta y los paraderos.
    Fin de efectivo en buses sería el freno a vacunas | Archivo | Mientras la Administración Municipal retoma la iniciativa de eliminar el manejo de dinero en efectivo en el pago del transporte público, en las comunas Castilla y Doce de Octubre, donde en los pasados días delincuentes intentaron quemar dos vehículos, la Policía y compañías de vigilancia de la empresa afectada han reforzado la seguridad en la ruta y los paraderos.
18 de enero de 2012
bookmark

El cobro de extorsiones a los transportadores trajo de nuevo el debate sobre la necesidad de acabar el manejo de dinero en efectivo en los buses. Para el secretario de Gobierno de Medellín, Mauricio Facio Lince, una tarjeta inteligente blindaría este servicio contra el asedio de los delincuentes. La propuesta coincide con lo planteado a este diario por Rodrigo Rivera en marzo de 2011, cuando era ministro de Defensa.

¿Qué medidas se han implementado para evitar la quema de buses por los delincuentes?
"Tuvimos una reunión con la Policía y varios transportadores de las comunas Castilla y Doce de Octubre y llegamos a varios compromisos: La Policía va a incrementar el personal en la ruta y los paraderos. La Fuerza Pública va a trabajar en la desarticulación de lo que allí está pasando con las rentas ilegales de los combos. Y un trabajo de inteligencia para investigar lo que pasa allí".

¿Confía en que estas medidas sean una solución duradera?
"Hoy estamos resolviendo una contingencia del problema, pero lo que tenemos que hacer es judicializarlo y para eso hay que denunciar".

Pero hay temor entre los transportadores para hablar del tema...
"Tenemos que generar confianza entre los transportadores. Desafortunadamente, salimos a los medios, contamos el tema ante la comunidad, pero las denuncias formales no se ponen y sin eso no podemos tener un proceso de judicialización que nos permita atacar el problema como tiene que ser".

¿Los afectados tendrán el valor para denunciar estos hechos?
"Hay dos actores fundamentales: las empresas y los propietarios. Pero las empresas tienen que tener la capacidad, como entidades afectadas por el tema de inseguridad, de poner las denuncias para que podamos trabajar en ese proceso".

¿Cómo ir más allá de la contingencia por la situación en Castilla?
"Si no hay denuncias nos vamos a quedar solamente en el problema de la contingencia. Entonces, hoy es en Castilla el problema, pero mañana es en la comuna 13, pasado mañana en Picacho y la otra semana en La Sierra. Tenemos que ser capaces de judicializar el problema, porque hay transportadores que están percibiendo las extorsiones como algo normal y el reclamo es por el aumento en la cuota. Esto no puede ser, la denuncia tiene que ser porque exista este cobro".

¿Si el aumento en seguridad resuelve el problema hoy, que se hará mañana?
"A mediano plazo, una de las líneas que tenemos que dejar en el Plan de Desarrollo es cómo desmonetizar el servicio de transporte. Desde la Alcaldía anterior se hizo un estudio en el que trabajaron Une y el metro. Ya hicimos prueba piloto y ya hay una información base.

Con eso nos tenemos que jugar muy rápidamente, a desmonetizar a los buses y a poner una tarjeta de ciudad que nos permita no manejar dinero en otro tipo de actividades que también puedan estar en riesgo por generar siempre el recaudo en efectivo, como taquillas de lugares donde se realizan eventos".

¿Se puede entender que ese es el futuro del transporte en Medellín?
"Aunque hemos identificado que eso tiene que ser metropolitano, tenemos que focalizarlo para que rápidamente funcione para Medellín y eso tiene que ser pronto, porque si no el problema va a seguir. Tenemos que lograr rápidamente la desmonetarización y poder dar respuesta a ese problema particular de una red ilegal que es, además, muy poderosa en la ciudad".

¿Qué hace falta para que este proyecto se haga realidad?
"Se hicieron varios análisis de tecnología el año pasado. Yo creo que hay que llegar a un acuerdo, que es el difícil, y es que los transportadores acepten que van a tener un recaudo distinto al diario. Eso pasa por un cambio de mentalidad, de que no van a llegar con los billetes en el bolsillo a la casa, sino que van a tener una renta mensual, seguramente".

¿Se afectarán las ganancias del negocio?
"Habrá un costo adicional a lo que hoy en día está y es que esto implica un proceso financiero que formaliza la actividad, pero que también ayuda a quitar algunas prácticas que desafortunadamente son comunes, como el que la gente se suba por detrás. Esto ayudaría muchísimo a las empresas a estar más organizadas y, obvio, a organizar también estas personas".

¿Qué ventajas ofrece al transportador organizarse con este sistema?
"Eso también nos ayuda mucho a que los pequeños transportadores se formalicen dentro del sistema financiero de la ciudad y del país: que puedan acceder a préstamos, hipotecas, según sus ingresos. Eso nos ayudaría mucho, no solamente al tema de la seguridad, sino al económico de una subcultura que hay alrededor del tema del transporte y que con ese impulso nos ayudaría a que se mejore muchísimo esta situación".

¿Dónde radica la resistencia contra este cambio?
"Yo creo que no hay resistencia, diría que lo que tenemos que hacer hoy en día es sentarnos y hacerlo. Yo creo que aquí tiene que haber una voluntad y tiene que quedar inscrita dentro del Plan de Desarrollo. Ya hay unos estudios previos, ya hay cosas hechas anteriormente y lo que tenemos que dar es el salto para que con la voluntad de ese Plan de Desarrollo y con los transportadores saquemos este proyecto adelante".

¿Cuánto tardaría implementar el nuevo sistema?
"No podría decir hoy cuánto tardará, pero pienso que tiene que ser muy a mediano plazo. No podemos darle largas, porque esta es una problemática grande de la ciudad y seguramente con eso resolvemos muchos más problemas alrededor de esa actividad económica que hoy en día tiene algunos visos de informalidad. Formalizar eso nos va a ayudar mucho a una estructura económica de la ciudad y tenemos que dar ese paso lo antes posible".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD