x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Flores son color para el gris cementerio

EN EL TRADICIONAL Cementerio de San Pedro se realizó ayer una nueva edición de Floristeros del más allá, donde aparte de embellecer las lápidas con flores también se realizó un práctico e interesante taller de mandalas.

01 de agosto de 2010
bookmark

Esos círculos con flores en el piso se llaman mandalas y, aparte de tener significados, nos ayudan a reflexionar.

Esto es parte de lo aprendido por Leidy Johanna, Yilkis, Laura y los demás participantes de Floristeros del más allá, el programa del Museo Cementerio de San Pedro que cada año se vincula a la Feria de las Flores.

Y es que precisamente son lugares como los cementerios donde todos los días hay flores y personas que de una o otra forma las manipulan.

Están los que las venden, los que las compran y los que hacen los arreglos florales, que no necesariamente son expertos o artistas. Basta con ser viudas o huérfanos. Basta con tener algo para cortar sus delicados tallos. Todos pueden hacer arreglos florales y hay personas como Olga Lucía Herrera, tallerista del Museo Cementerio de San Pedro, que dan lecciones interesantes sobre las flores.

"Las mandalas son de origen tibetano y abarcan a toda la humanidad porque nos basamos en el círculo, una forma perfecta que está en toda la naturaleza", explicaba ayer la experta durante el taller que se efectuó en una de las galerías del cementerio. La lluvia no permitió que se hiciera en la plazoleta, al aire libre.

Para decorar una mandala se parte del círculo, que es el yo como individuo, y después se pasa a la esfera, que representa el entorno. Las flores se van poniendo siguiendo una estructura cargada de simbolismos y en el proceso "se van creando lazos fuertes entre la comunidad, al tiempo que ordenamos cosas en nuestro interior", agregaba la tallerista.

La idea con este taller era "adquirir nociones para decorar mejor las bóvedas. No es enseñar sino acompañar, porque muchas personas ya tienen su propio conocimiento", anotó Juan Diego Torres, coordinador académico del Museo Cementerio.

Para los niños, el taller significó un rato de esparcimiento. Leidy Johanna Rodríguez, por ejemplo, aprendió a hacer un clavel con papel globo y papel higiénico.

Leidy es de las vecinas del sector que participa de muchas actividades y no le teme al lugar. "Dicen que las tres marías salen por las noches a recorrer el cementerio como si lo estuvieran cuidando", relató la valiente y creativa niña.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD