Una de las peticiones que contempla el informe de la Comisión de la Verdad, es que el Estado reconozca su responsabilidad en los hechos, como lo planteó un fallo del Consejo de Estado.
Poco después de divulgarse el documento, el ministro de Defensa, Gabriel Silva Luján, expresó que no podía dar una opinión hasta conocer su contenido, porque se trata de un "asunto serio" frente al cual no se pueden hacer afirmaciones ligeras.
La intención del Ejecutivo, afirmó, es fijar una posición institucional que se dará a conocer después.
"Vamos a estudiar ese informe, la investigadora es una comisión seria, vamos a evaluar sus conclusiones. Naturalmente, en lo que no estemos de acuerdo lo haremos público y en lo que estemos de acuerdo, se reconocerá y se dirá", sostuvo Silva.
No hubo censura
Otra de las afirmaciones que hace el documento es que durante la toma del Palacio de Justicia se ejerció la censura de prensa, porque la entonces ministra de Comunicaciones, Noemí Sanín, ordenó a los periodistas no hacer la transmisión directa de las peticiones de los magistrados y a cambio autorizó la transmisión de un partido de fútbol.
En declaraciones a La W radio, la precandidata presidencial advirtió que aunque no conocía el contenido del documento, está segura de que cumplió con la ley.
"Yo le pedí responsabilidad a los periodistas. (...) Me someto a la justicia y a todos los debates de índole nacional e internacional", afirmó Noemí Sanín.
Sobre las críticas a la gestión del Ejecutivo frente a la toma, aseguró que la prioridad del presidente Belisario Betancur fue la protección de los rehenes.
Indicó que bajo la gravedad de juramento recordó que oyó "cuando los militares -de buena fe- le garantizaron que se iban a tomar el Palacio para proteger la vida de todos y se podían apertrechar de tal forma que iba a ser difícil rescatarlos".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6