x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Gobierno inició proyecto para restaurar la Serranía del Perijá

06 de marzo de 2013
bookmark

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ideó un nuevo proyecto de conservación del Distrito de Manejo Integrado (DMI) en la Serranía del Perijá con el fin de garantizar la adecuada regulación y oferta del recurso de las cuencas que cubren al Río Ranchería.

El DMI es un espacio de la biósfera que por razón de factores ambientales o socioeconómicos, debe ser delimitado con el fin de planificar, así como regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen.

Esta estrategia arrancará con una inversión de 1.173 millones de pesos, suma que cuenta con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional de la Guajira (Corpoguajira) para poner en marcha en ese departamento el Plan Nacional de Restauración del Caribe colombiano.

Este dinero contemplará la restauración pasiva de 2.000 hectáreas que serán protegidas con 130 kilómetros de cerco, mientras que otras 80 se recuperarán a través de restauración activa con material vegetal. Estas áreas cubren los municipios de Hatonuevo, Barrancas, Fonseca y San Juan del Cesar. Se espera que los trabajos tarden alrededor de 22 meses, plazo que fue pactado en el convenio.

En Riohacha se llevó a cabo el lanzamiento de este proyecto encabezado por el ministro de Ambiente Juan Gabriel Uribe; la Viceministra de esa cartera, Adriana Soto; el director de Corpoguajira, Luis Manuel Medina; y Hugo Giraldo, de la Dirección de Bosques del Ministerio.

Este plan que hace parte de la Política Nacional para la conservación de ecosistemas, busca recuperar aquellos terrenos deteriorados por los efectos negativos del cambio climático y la deforestación que han afectado en gran parte la calidad de vida de las comunidades que se encuentran cerca a esas zonas.

En los últimos años el departamento de la Guajira ha sido víctima del daño de faunas por manos humanas. Entre 2005 y 2010 hubo una deforestación promedio de 1.500 hectáreas por año, esto derivado al desarrollo de las actividades agropecuarias que incluye quema y tala de bosques para crear nuevas áreas de cultivo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD