Con el objetivo de reducir las muertes evitables por cáncer en el país mediante el fortalecimiento de una estrategia de detección temprana de la enfermedad, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Cancerología lanzaron este miércoles el Plan Decenal para el Control Integral del Cáncer 2012-2021.
Se trata de la primera vez que en el país se hace una política pública en este sentido con el fin de plantear acciones coordinadas y oportunas para la detección temprana, la atención, rehabilitación y superación de daños causados, cuidados paliativos, gestión del conocimiento y la investigación.
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, señaló que otro de los objetivos principales del Plan es reducir factores de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol para evitar el 30 por ciento de la mortalidad por cáncer, el 80 por ciento de las muertes por enfermedad cardiaca, los accidentes cerebro-vasculares y la diabetes.
"La reducción de muertes evitables especialmente en los cinco cánceres más comunes: cuello utrerino, mama, próstata, colon y recto, y las leucemias agudas", dijo Gaviria.
De acuerdo con el funcionario, en Colombia se presentan anualmente 70 mil casos nuevos de cáncer, 38 mil en mujeres y 32 mil en hombres.
"Hay entre 35 y 40 mil muertes, una tasa de mortalidad de 130 por 100 mil habitantes que pone a Colombia en el contexto del mundo como un país de riesgo medio de cáncer con grandes desafíos", dijo Gaviria al considerar que el Plan busca "ganarle la batalla" al cáncer.
El funcionario señaló uno de los ejemplos de impacto en el sistema de salud es el cáncer de pulmón asociado al consumo del tabaco ya que le cuesta 3,2 billones de pesos anuales, mientras que el recaudo de impuestos por este tema que alcanzan los 400 mil millones de pesos.
El Plan Decenal busca también, según Gaviria, mejorar la continuidad de la atención a pacientes con cáncer y tener modelos de atención diferenciales en los sectores alejandos en donde no hay suficiente cobertura del sistema de salud. Esto, en relación con la Reforma a la Salud propuesta por el Gobierno, que incluye mayores recursos para zonas dispersas.
"Pregunté a las expertas en dónde estaba la tasa más alta de mortalidad en el país y me señalaron de manera clara que están en las regiones del sur de Colombia donde el modelo de salud no ha generado condiciones de acceso efectivo. La reforma a la Salud propone un modelo distinto, diferencial, que garantice atención y acceso", señaló.
Ahora bien, el ministro Gaviria reconoció que se ha procedido lentamente a la hora de reglamentar leyes de cáncer expedidas en el 2010, como la Ley de cáncer infantil, e indicó que un factor que no es necesariamente negativo pero sí para tener en cuenta es que el aproximadamente el 85 o el 90 por ciento de los centros especializados en oncología son de naturaleza privada.
El viceministro de Salud, Fernando Ruiz, señaló que además la mayoría de diagnósticos se concretan cuando los cánceres ya están en estados avanzados y que hay poco acceso a exámenes como la mamografía.
"Tenemos una terrible fragmentación de los servicios de salud. En 2012 estaban habilitados 3117 servicios de naturaleza oncológica, de los cuáles el 50 por ciento eran consultorios especializados", dijo Ruiz.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6