viernes
3 y 2
3 y 2
La vocera de la Asociación Campesina del Catatumbo, Olga Quintero, destacó anoche que “también se pudo llegar a un acuerdo de un mercado mensual por seis meses donde se le dará la cantidad del mercado según el núcleo familiar. Por ejemplo si el hogar es de 10 personas, pues esa canasta debe contener alimento para ese número de integrantes, pero si es menor, también se va a tener en cuenta”.
En lo tendiente a la petición de emplear de manera temporal a quienes se dedican a la siembra de la hoja de la mata de coca en el Catatumbo, se acordó que se fijará un salario mínimo para los trabajadores, pero con la condición que tanto Ascamcat como los negociadores de la mesa, se comprometen a buscar otro salario del mismo valor con cooperaciones internacionales y ONG, con lo que se espera que los cultivadores reciban más de un millón de pesos para dejar de sembrar el cultivo ilícito.
Se estima que este empleo temporal sea por seis meses, lo que servirá de alivio para las familias que han sido afectadas con las erradicaciones de segunda y tercera fase, por parte de la Policía Antinarcóticos.
“También se adelantó lo de las huertas familiares donde se van a adecuar especies menores como gallinas y cerdos y hortalizas. Se avanzó en eso por un monto de 1’300.000 de pesos y cada familia decide qué especies menores necesita. Estamos a la espera mañana (hoy) de poder concretar el tema del proyecto productivo que se implementaría. El Gobierno plantea un monto de 6 millones de pesos y nosotros proponemos uno de 14 millones de pesos. Y la discusión está abierta”, agregó Olga Quintero.
Por su parte, Mauricio Perfetti, subdirector de Planeación Nacional, recalcó fue una larga jornada, hemos avanzado de manera importante en lo que tiene que ver con poserradicación y sustitución, de cultivos ilícitos. Parte de lo que hemos planteado sobre el punto de los 6 millones de pesos son dos cosas: uno es que hay que tener todos los mecanismos necesarios para que se puedan cumplir los acuerdos que se logran en temas específicos, como el de los montos, pues se debe contar con recursos y presupuestos”.
“Y dos, como lo ha planteado el presidente de la República, Juan Manuel Santos, acá se está discutiendo no solo la erradicación y la sustitución de cultivos, sino el laboratorio de paz que permita avanzar en un catatumbo más justo, moderno y seguro”, puntualizó Mauricio Perfetti.
Los campesinos señalaron que se avecina una asamblea de cocaleros el próximo 31 de agosto y primero de septiembre en El Tarra, donde se darán a conocer los avances que hasta el momento ha tenido el diálogo con el Gobierno.
En la región del Catatumbo se establecerán espacios virtuales con los que el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) implementarán los Puntos Vive Digital.
Con el apoyo de la Secretaría de las TIC en Norte de Santander, Tibú, Teorama, Convención y El Tarra tendrán computadores portátiles, capacitaciones y un servicio gratis para las comunidades de estas localidades.
Se espera que los centros de internet entre en funcionamiento al finalizar noviembre.