x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Grupo Bolívar baja ancla en Centroamérica

La meta es fortalecer una red bancaria y otra de seguros en la región, dice Jorge Enrique Uribe, presidente de la compañía.

02 de marzo de 2013
bookmark

Las movidas del Grupo Bolívar en Centroamérica y su ingreso, a través de Davivienda, a países como Panamá, Costa Rica, El Salvador y Honduras, tras la compra del HSBC, obligaron a sus filiales de Riesgo e Inversiones a adelantar un proceso de reorganización para asumir el manejo del negocio asegurador que el banco británico tenía en esa parte del mundo.

Uno de los encargados de poner orden administrativo, político y estratégico de los negocios adquiridos es Jorge Enrique Uribe Montaño, presidente de Seguros Bolívar, quien explica los alcances de lo que será el desarrollo de la actividad aseguradora del Grupo en la Región.

¿Cuál es el resumen de
Seguros Bolívar, hoy?
"Esta es una empresa que hace parte del Grupo Bolívar, y de ella hacen parte la compañía de Seguros de Vida y Comerciales, la Capitalizadora y por el otro lado está Davivienda con todas sus filiales. Nosotros tenemos filiales en el exterior, Ecuador, Venezuela, y próximamente tendremos filiales en Honduras, Salvador, pues empresas que pertenecen a Davivienda (tras la compra del HSBC) pasarían al grupo asegurador. En Costa Rica tenemos una compañía y otra en Panamá".

¿Cómo se está haciendo esa articulación?
"Llegamos primero a Panamá y Costa Rica y el HSBC tenía dos empresas de seguros, con esa adquisición nos queda creada una red bancaria en Centroamérica y una red de seguros. Entonces, ya estamos sumando sinergias allí, para que el banco siga siendo un canal de distribución de las primas, pero también intentamos crear una red de aseguradores en un país y poder ofrecer los servicios en otras naciones. Estamos en el montaje de esa red para suplir las necesidades de esos países que están muy conectados".

¿De qué orden son esos
negocios de seguros en Centroamérica?
"No hay cifras concretas, porque apenas estamos consolidando los datos, pero se trata de empresas pequeñas que llegarían a un nivel de primas por unos 200.000 millones de pesos".

¿Desde Colombia Seguros Bolívar actuará como la matriz?
"Seguros Bolívar, administrativa, política y estratégicamente lidera el proceso, pero en cada país hay una regulación diferente. Por ejemplo, Costa Rica tuvo hasta hace poco un monopolio, el Instituto Nacional de Seguros, así que nuestra estrategia no será irnos de frente contra esa entidad, sino buscar oportunidades con las que podamos ofrecer productos que no tenga o no pueda mercadear el Instituto u otras compañías que han llegado. En esto resulta clave tener un banco allí, que nos permita aprovechar la banca-seguros que es una forma de ingresar al mercado".

Con la dinámica que están teniendo los negocios,
¿vislumbra posibilidades de más compras en el exterior?
"Por ahora nos vamos a concentrar en Centroamérica y Ecuador y a trabajar duro en Colombia, donde todavía hay oportunidades. Aquí tenemos que aprovechar las locomotoras, que son oportunidades que se dan mediante la ejecución de las obras públicas y todo lo que está alrededor de ellas, como los proveedores o los trabajadores, que tienen necesidades de aseguramiento. Esto no nos deja desviar e irnos a una internacionalización mayor".

¿Con qué cifras cerró 2012?
"Nuestra labor nos ubica como la segunda aseguradora del mercado en Colombia en cuanto a primas, que el año pasado sumaron 1,4 billones de pesos, luego de Suramericana. Nuestro crecimiento fue del 11 por ciento en 2012. En cuanto a siniestralidad tuvimos la menor del mercado, un 48 por ciento, que representó 650.000 millones de pesos".

¿Con qué dinámica ve al sector en este año?
"Nosotros planeamos a largo plazo, a cinco años, y miramos nuestra visión a 2016, pero pensamos que este año creceremos al 17 por ciento y contemplamos primas por 1,6 billones de pesos. Ya se pusieron en marcha planes de acción que nos llevan hacia eso. Hace pocos volvimos a vender el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsit o (Soat), para lo que tenemos una cartera importante de vehículos y en eso vemos una oportunidad. También vendemos seguros de desempleo para personas que queden cesantes, para que no pierda las cuotas del crédito hipotecario".

¿Prevé algún impacto de
la anunciada reforma pensional en el negocio asegurador?
"Todavía hay mucho por discutir y no me atrevo a vaticinar lo que pueda ocurrir, pero para nuestro negocio no debe haber muchos cambios. En el tema de rentas vitalicias, que corresponden a los pensionados, hay problemas muy técnicos que se deben solucionarse para que la seguridad social, independientemente de la reforma, permitan el flujo de los seguros y las rentas".

¿Hay inquietud por otras iniciativas que este impulsando el Gobierno?
"El Gobierno es receptivo y destacamos la reglamentación sobre reservas que deben tener las aseguradoras, algo que se ha estado discutiendo, es sano y será un cambio importante. Estamos buscamos que funcionen los seguros de invalidez y sobrevivencia con los fondos de pensiones, algo que tiene que ver con el valor que paga el afiliado pero que se confunde con la administración del fondo, esos valores deben separarse. Esos son aspectos técnicos que facilitarían los negocios".

Bolívar es aliado de Sura en el negocio de pensiones en México, Colombia, Perú, Chile y Uruguay...
"Vamos bien, mejor de lo previsto y estamos contentos trabajando con ellos. Nos ha colmado la expectativa y hay química con los involucrados. Aquí la competencia es fuerte, es leal, sin hacer cosas de las que nos podamos arrepentir"n

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD