x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Hora de revisar el cargo de combustible?

11 de agosto de 2009
bookmark

Que la incertidumbre afecta cualquier industria. Que los consumidores pagamos extra por lo que no depende de nosotros. Que la medida debe ser transitoria. Que es una práctica que favorece a una industria fuerte y rentable. Que en tiempos de crisis se debe promover el turismo.

Estas son algunas reflexiones, tan diversas como argumentadas, alrededor del cargo adicional que todos los viajeros asumimos cuando se compra un tiquete aéreo.

Según la Aeronáutica Civil, este cargo, regulado por las resoluciones 839 de 2003, 4034 de 2004, 3897 de 2005, 4171 de 2007 y 2941 de 2008, se creó como una forma de paliar el incremento del precio de los combustibles de aviación a nivel mundial. "Este incremento afecta de manera dramática la eficiencia y sostenibilidad de las empresas aéreas" afirmó el director de la autoridad aeronáutica, Fernando Sanclemente Alzate.

Para Sanclemente, vale destacar que este concepto es un ingreso para las aerolíneas "y corresponde a un concepto distinto al de los impuestos, pues estos son erogaciones particulares al Estado y, en el presente caso, los recursos recaudados por este concepto van a las arcas de las empresas aéreas".

Sin embargo, hay quienes tienen sus reservas ante el tema. José Roberto Giraldo Álvarez, ex directivo bancario y hoy pensionado, envió un derecho de petición al ministro de Minas, Hernán Martínez Torres, en el que reclama el fin de este cargo, bajo el argumento de que el precio del crudo ha caído a la mitad desde las cotizaciones que registró hace un año: 148 dólares el barril.

Daniel Davis, director Económico de la Asociación del Transporte Aéreo en Colombia (Atac), explicó que este cargo no es exclusivo de Colombia y que se empezó a aplicar luego de los ataques del 11 de septiembre una vez se desencadenó la histórica fluctuación en los precios internacionales.

"Vale destacar que este cargo se ajusta mes a mes. Esa es una virtud muy importante, porque parte del cálculo oficial que entrega el Ministerio de Minas respecto al precio de referencia del petróleo" dijo Davis.

El directivo de Atac precisó que la resolución emitida por la Aerocivil tiene unas tablas en las que se determina el sobrecargo a partir de la variación en el precio, a la vez, que varía dependiendo del tipo de aeronave. "Si se compara el cargo que se pagaba hace un año, ha caído en 50 por ciento, exactamente al mismo ritmo que disminuye el valor del crudo".

¿Hasta cuándo?
Sergio Diazgranados, presidente de Anato, opinó que el cargo por combustible busca estimular la industria aérea y, en ese orden de ideas, lo defiende. Sin embargo, afirma que no debe ser un mecanismo permanente. "Creo que hay que identificar cuál es el momento en el que se debe desactivar, porque obedece al apoyo que se les debe dar a las aerolíneas cuando hay momento de crisis".

Para Diazgranados, es de destacar que este año se ha presentado una baja generalizada en el costo de los vuelos y los pasajeros colombianos han podido encontrar tarifas aéreas a precios históricamente bajos. El presidente de Anato asegura que este hecho ha permitido a la industria del turismo sortear la coyuntura económica.

"Creemos que va llegando el momento de evaluar la necesidad de mantenerlo. Su eliminación puede redundar en tarifas más económicas".

El gremio de las aerolíneas no lo ve tan fácil. "Eliminar este sobrecosto afectaría de manera sensible el mercado aéreo pues generaría una competencia muy difícil para las empresas más pequeñas. Solo empresas grandes y sólidas podrían sostener una estructura de costos competitiva".

Se pasan la pelota
La Aerocivil indicó que hasta el momento no ha recibido peticiones formales por parte de ningún gremio para la revisión de este cargo.

El director de la Aerocivil afirmó que su despacho ha buscado fórmulas para reducir el costo de algunos insumos para la industria aérea. "Se ha acompañado a la industria aérea en peticiones al Ministerio de Minas para que se reduzcan los márgenes de intermediación a los mayoristas de combustible aéreo, así como el de que se hagan descuentos a las aerolíneas, considerando que aeropuertos como los de Lima, Panamá, Quito o Fort Laudardale ofrecen este concepto por menor valor".

El director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, Julio César Vera, afirmó que no son los márgenes de intermediación los que generan este cargo. "Los márgenes de Colombia están liberados y el Gobierno está monitoreando el tema. El problema grande tiene que ver con el costo de este insumo, en particular porque el combustible de aviones requiere un proceso muy alto de refinación".

De otro lado, Vera explicó que el combustible en un aeropuerto como Bogotá, Medellín o Cali, siempre resultará más costoso que en los mencionados por la Aerocivil. "Esos son aeropuertos costeros. El hecho de que el combustible llegue hasta el centro del país también tiene costos adicionales" concluyó.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD