Las organizaciones agropecuarias de Argentina resolvieron este miércoles extender por dos días más la huelga comercial que llevan adelante en protesta contra el esquema de tributos a las exportaciones de granos impuesto hace tres meses.
Los dirigentes de la Federación Agraria Argentina (FAA), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) llamaron a sus 290.000 representados a continuar hasta la medianoche del viernes con la no comercialización de granos con destino a la exportación.
Las entidades explicaron en una rueda de prensa que la continuidad de la medida se debe al "malestar muy marcado entre los productores" ante el proyecto de ley enviado este martes al Parlamento por el Ejecutivo para convalidar el esquema de impuestos a las exportaciones.
La iniciativa, tal como fue redactada, busca una "ratificación" de la resolución dictada por el Ejecutivo el 11 de marzo último, pero no habilita un debate de fondo sobre el contenido de la medida impositiva.
"No estamos de acuerdo con el proyecto que se envió. Solicitamos que se abra el proyecto para que surjan modificaciones por consenso. Si se aprueba tal como está, se convalida el sistema que criticamos desde hace cien días y no se soluciona el problema", dijo el titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi.
Cuarta huelga del sector
El "plan de acción" anunciado este miércoles incluye la declaración de un "estado asambleario permanente", el pedido de una audiencia a la presidenta argentina, Cristina Fernández, y "visitas" a los legisladores para exponerles el punto de vista del campo.
Esta es la cuarta huelga comercial que realiza el sector rural desde que se inició el conflicto, el 11 de marzo pasado, cuando comenzaron a regir los tributos móviles a las exportaciones de soja, girasol, trigo y maíz, que los agricultores consideran "confiscatorios".
Fernández criticó este miércoles a los dirigentes rurales por complicar la vida de los argentinos con sus huelgas y bloqueos de carreteras, los conminó a levantar los cortes de rutas y a formar un partido político para convalidar sus ideas a través del voto popular.
"Les pido a quienes están equivocados que liberen las rutas y dejen que los argentinos vuelvan a producir y trabajar", señaló la mandataria en un masivo acto en Buenos Aires, convocado por el gobernante Partido Justicialista en apoyo al Ejecutivo.
Buzzi aseguró que "prácticamente no hay bloqueos" que lleven a cabo productores agropecuarios y pidió a la jefa de Estado tener "más respeto".
"Es tiempo de no más descalificaciones, de no más agresiones, no somos desestabilizadores, menos aún golpistas, ni desabastecedores. Queremos pedirle a la presidenta mayor respeto. Si ha habido agresiones en las rutas, queremos pedir disculpas, pero también pedimos respeto", dijo.
El dirigente añadió que "no hay ninguna vocación" de las agrupaciones del campo en transformarse en un partido político.
"Intentamos ser organizaciones que queremos discutir el destino de la renta agropecuaria. Estamos lejos de querer ser una opción electoral de oposición", aseguró.
Argentina es el primer exportador mundial de girasol, el segundo de maíz, el tercero de soja y el cuarto de trigo, y ocupa también puestos de relevancia en el comercio global de derivados (aceites y harinas) de estos granos.