x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Comenzó el Ramadán en Oriente Medio

01 de septiembre de 2008
bookmark

La mayoría de los musulmanes de Oriente Medio iniciaron este lunes en un ambiente tranquilo el ayuno del mes del Ramadán, marcado por la abstinencia, y que en países como Egipto se celebra con reuniones familiares, dulces y farolillos.

Durante este mes, los más de 1.300 millones de musulmanes del mundo, de los que cerca de 250 millones viven en Oriente Medio, se abstienen de comer, beber, fumar y de mantener relaciones sexuales con su pareja desde el alba hasta la puesta del sol.

El día amaneció tranquilo en los países árabes donde dio comienzo el ayuno, como Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Yemen, Kuwait, Líbano, Siria y la Autoridad Nacional Palestina, tras visualizar la primera franja de la luna creciente, que marca el principio del Ramadán.

En Irak, los musulmanes suníes también iniciaron la abstinencia, mientras que sus compatriotas chiíes lo harán el martes.

Con la caída del sol
Por su parte, los iraníes, de mayoría chií, celebran este lunes el "youm ilshak" (el día de la duda), en el que el ayuno es opcional, pero no se contabiliza para el mes de Ramadán, que empieza oficialmente el martes en la República Islámica.

Otros estados árabes, como Libia, estrenaron el mes desde el domingo.

En Egipto, el país más poblado de Oriente Medio, muchas tiendas no abrieron y el caos habitual de tráfico y de personas en sus calles fue sustituido por una calma absoluta.

En uno de los pocos establecimientos abiertos, una pastelería en mitad del centro de El Cairo, trabaja Mohamad como cajero, quien explicó a Efe que por la mañana todo está tranquilo porque "el trabajo comienza dos o tres horas antes del iftar (comida de ruptura del ayuno, cuando se pone el Sol)".

Según Mohamad, "ahora la gente está durmiendo después de permanecer despiertos hasta el 'suhur' (comida previa al ayuno, antes del amanecer) de anoche".

El ayuno termina a la caída del sol, cuando no puede distinguirse un hilo negro de uno blanco y las familias musulmanas se reúnen para celebrar el "iftar", comida con la que se rompe la abstinencia y en la que nunca faltan los dátiles.

Para la ruptura del ayuno, Fátima, un ama de casa egipcia tiene planeado cocinar "pollo, pato y cisne".

"Después del 'iftar', vamos a la mezquita a orar y a escuchar "tawashih" (canciones religiosas)", apuntó Fátima.

Por su parte, Mohamad añadió que "normalmente después del 'iftar' los musulmanes toman dulces y salen a comprar o pasear".

Un mes para orar
Y es que el Ramadán, que antiguamente significaba "calor" en árabe, también se caracteriza por sus noches despiertas hasta el alba, ya que la mayor parte de los fieles no duerme hasta el "suhur", o la comida que toman antes del comienzo de un nuevo día de ayuno.

Todo ello se sucede un día tras otro a lo largo de un mes lunar, aunque Mohamad asegura que no le causa ningún trastorno, porque "el ayuno de Ramadán es el ayuno del año y el Ramadán no es para comer, sino sólo para ayunar y orar".

En otra pastelería en el barrio islámico de la capital egipcia, Mahmud, uno de los dependientes, se afana en servir a una clienta dulces como "kunafa", "qataif" y "gulash", típicos del Ramadán.

"Estos son dulces que se preparan para el 'iftar' de Ramadan, son dulces orientales y también hay egipcios", señaló Mahmud a Efe.

Otro elemento característico de este mes es el "fanús", un farol fabricado con metal y vidrio coloreado, y a veces de plástico, que los padres egipcios regalan a sus hijos para que jueguen con ellos después del 'iftar'.

El carácter sagrado del Ramadán, el noveno mes del calendario islámico, se debe a que fue en este mes cuando, según la tradición, el profeta Mahoma recibió la revelación del Corán.

Precisamente el ayuno es uno de los cinco pilares del Islam, que también incluyen la profesión de fe, la oración cinco veces al día, la limosna y la peregrinación a La Meca, y lo deben cumplir todos los musulmanes, excepto las embarazadas, los enfermos, los niños y los viajeros.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD