x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Indígenas en Antioquia padecen el asedio de ilegales

30 de septiembre de 2009
bookmark

Los awá no son la única etnia indígena amenazada por grupos ilegales. En Antioquia varias comunidades están casi confinadas en sus resguardos por miedo a las minas antipersonal y las amenazas de la guerrilla y las bandas emergentes.

Según la Organización Indígena de Antioquia (OIA) varias comunidades embera que habitan cabildos en el Norte y Bajo Cauca antioqueños tienen limitada su vida en los resguardos por amenaza de las Farc, que los acusa de informantes de las autoridades.

Una de las comunidades más afectadas son los embera que viven en el resguardo Jaiducama, en Ituango. A pesar de que la presencia guerrillera en la zona no es nueva, el asedio de las Farc se agudizó desde mediados de este año, explicó William Carupia, consejero mayor de la Organización Indígena de Antioquia.

El representante recordó que a principios de julio, Silverio Majore, un miembro de la comunidad, murió víctima de una mina antipersonal que sembraron los guerrilleros para escapar de tropas del Ejército que los perseguían dentro del territorio indígena.

"Desde ese momento empezaron a amenazar y a restringirles la libre movilización a los indígenas, acusándolos de informantes del Ejército. Ahora cada vez es más difícil para esta población salir a la cabecera municipal a comprar alimentos, medicinas, hay enfermos que les da miedo salir hacia el hospital, a 10 horas de camino", relató Carupia.

La OIA también está preocupada por la situación que afecta al resguardo Jaidezabi, en Tarazá. Allí, el pasado 20 de julio, las Farc asesinaron al embera Eyabida Luis Orlando Domicó, a quien acusaron de ser informante de las autoridades.

Los indígenas de esta comunidad denuncian la siembra de minas en su territorio tras este crimen. En agosto, un caballo del resguardo resultó herido al pisar uno de estos artefactos explosivos.

Las bandas son otra amenaza. "La comunidad tiene temor de movilizarse por los enfrentamientos entre la guerrilla y las bandas de Urabá y Los Rastrojos. Alrededor del resguardo y en algunos sectores hay cultivos de coca", indicó un líder indígena.

La problemática de los pueblos aborígenes en medio del conflicto se extiende a otras dos comunidades indígenas que habitan los resguardos de Coredó y Coredocito, entre Murindó y Carmen del Darién (Atrato Medio). Allí los indígenas protestaron a principios de este año por la explotación minera de una multinacional.

Según la OIA, en los últimos meses un grupo de Águilas Negras ha amenazado a los líderes comunales. "Los acusan de impedir el desarrollo económico", aseguró el consejero mayor William Carupia.

El secretario de Gobierno de Antioquia, Andrés Julián Rendón, señaló que "en el Norte y Bajo Cauca antioqueños hay una ofensiva de una Fuerza de Tarea Conjunta que ha golpeado duro a los grupos ilegales, como el frente 18 de las Farc, que ven como refugio los territorios indígenas".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD