La amargura por lo que significó el ejercicio del año pasado para la industria del cuero, la marroquinería y el calzado, todavía está fresca en los empresarios del sector.
Fenómenos como la caída de las exportaciones de 2009, que llegó al 55 por ciento, se le añade el desplome del consumo interno, el contrabando y la informalidad creciente.
Ese panorama tiene que cambiar este año y a eso le apuesta Acicam, la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, Cuero y sus Manufacturas. Por eso prepara con todo la feria internacional que se realizará en Bogotá del 16 al 19 de febrero.
La expectativa frente al evento es grande: espera la presencia de 400 empresas nacionales y la posibilidad de negocios por cerca de 10 millones de dólares, que son el gancho para afirmar que 2010 será mucho mejor.
Luis Gustavo Flórez, presidente de Acicam, explica que el golpe por la caída de las exportaciones fue un batacazo duro para la industria. Datos del gremio señalan que solo en cuero, el desplome fue del 67 por ciento, en marroquinería fue del 33 por ciento y en calzado alcanzó 43 por ciento.
En plata blanca, esto quiere decir que, a noviembre de 2008 la cadena recibió 624 millones 966 mil dólares por ventas a otros países, mientras que a la misma fecha de 2009 al sector llegaron 280 millones 808 mil dólares.La situación es complicada, señala Flórez, quien advierte que esta es una industria que genera unos 60.000 empleos, sin contar los puestos informales, que van en aumento.
El derrumbe de las ventas a Venezuela se sintió porque toda la cadena perdió el 54 por ciento de ese mercado, por las restricciones comerciales de ese país.
"Otra situación que nos golpeó duro fue el mercado interno que aunque se movió, está muy afectado por el contrabando", señaló.
Según cifras del Dane, la producción acumulada del año 2009, de enero a noviembre, mostró un decrecimiento del 31 por ciento para el curtido y preparado del cuero; del 17 por ciento para artículos de viaje, bolsos y similares; y del 5,9 por ciento para fabricación del calzado.
Una de las estrategias para salir del atolladero es diversificar los mercados "porque nuestro error fue poner los huevos en la misma cesta y nos quedamos quietos con Venezuela. Ahora tenemos nuevos mercados en México, Centroamérica y el Caribe, así como en Brasil, Perú y Estados Unidos".
Por un clúster regional
Luis Gustavo Flórez también hace un llamado a las autoridades departamentales y municipales para, que desde lo público fortalezcan esta industria, que aunque reconoce, no aporta tanto como la cadena textil-confección, es un renglón de la economía regional que va en crecimiento y tiene mucho por ofrecerle a Antioquia.
En su concepto, son muchas las empresas, grandes, medianas y pequeñas, que esperan el apoyo de las autoridades, para mantenerse en la formalidad, generando empleo y desarrollo.
"Hacemos un llamado para que hagamos una sinergia público-privada. De esta forma la industria del cuero tendrá unas mejores perspectivas para mirar más allá de 2010", apuntó el presidente de Acicam, Luis Gustavo Flórez Enciso.