x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Internet ayudará a la bancarización

EL USO DE la telefonía móvil, así como su crecimiento fuerte, son elementos que permitirán mayor acceso a los productos financieros. En los primeros seis meses del año se observa un avance en profundización bancaria, dice una investigación del sector.

14 de noviembre de 2010
bookmark

A través de internet de y los medios electrónicos se puede mejorar el acceso a los productos financieros. Por eso el ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry, indicó que Colombia ya debe dar un paso definitivo que lleve al país a manejar una economía digital y virtual, a tono con el avance mundial.

"Vamos a modernizar el sistema financiero y el mercado de capitales, la profundización financiera se debe duplicar, y utilizar mecanismos muy interesantes que con el Ministerio de las Telecomunicaciones (TIC) estamos promoviendo que el dinero móvil, el pago a través de celulares y la bancarización de la economía", indicó Echeverry.

Cifras del sector señalan que la banca móvil y los productos prepago se convierten en una posible salida al problema de la falta de bancarización en los países en desarrollo. Es así como las entidades financieras pretenden acercarse a los clientes que no tienen productos financieros.

Esta determinación va en línea con el reciente informe de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), que dice que al finalizar junio de 2010, el 60 por ciento de la población mayor de edad cuente con al menos un producto financiero.

Hasta junio pasado, un total de 18 millones 502 mil colombianos mayores de edad tenían por lo menos un producto de ahorro en el sistema financiero frente a 17 millones 109 mil en junio de 2009.

De acuerdo con la Asobancaria, entre junio de 2009 y junio de 2010, más de 1,3 millones de personas accedieron a productos con el sector financiero, representando una tasa de crecimiento del 8,3 por ciento anual, reveló la entidad en el reporte de bancarización en Colombia.

Un elemento que ha incidido en este crecimiento es el aumento en el número de adultos con cuentas de ahorro, 1,2 millones entre junio de 2009 y junio de 2010, proceso liderado por la bancarización de las beneficiarias de Familias en Acción.

No obstante, dice María Mercedes Cuéllar, presidenta de la Asobancaria, hace falta mucho más, ya que el principal rubro al que se le atribuye el incremento de personas con acceso a un servicio financiero es la creación de cuentas bancarias.

Agrega la investigación que el número de adultos con acceso a crédito se incrementó en 389.107. Este crecimiento es explicado por los adultos adicionales con crédito de consumo (241.467) y con microcrédito (122.769).

Las mujeres ahorran
El reporte también revela el género y la edad de las personas que están bancarizadas, para este caso las mujeres mandan la parada y parece que siguen siendo las que más ahorran.

En el primer semestre de 2010, el 53 por ciento de los consumidores financieros eran mujeres, distribución similar a la presentada en los titulares de cuentas de ahorro.

Las cuentas corrientes y los créditos son usados principalmente por los hombres. El 62 por ciento de los usuarios de cuentas corrientes están en manos del género masculino, así como 57 por ciento de los tarjetahabientes de crédito.

La medición también mostró que en ese periodo Sucre y Cauca son los que presentan mayores avances en su indicador. Entre junio de 2009 y junio de 2010, el departamento que presentó un mayor crecimiento fue Sucre. En junio de 2009 más de 154.000 adultos tenían una cuenta de ahorros, este número pasó un año después a 219.000, lo que representa una tasa de crecimiento del 33 por ciento anual.

Cauca presenta un comportamiento similar. A finales de junio de 2009 el 32 por ciento de los adultos tenía una cuenta de ahorros, porcentaje que pasó a 41 por ciento a finales de junio de 2010.

Antioquia registró un leve aumento pues, dice la Asobancaria, a junio de 2009, el 58 por ciento de la población tenía al menos una cuenta de ahorro y a la misma fecha de este año se llegó al 59,4 por ciento.

Respecto a la banca empresarial, se concluyó que al finalizar el primer semestre de 2010, más de 1.000 empresas tenían un crédito hipotecario, lo que representó un crecimiento, anual del 143 por ciento.

En cuanto a la edad, las personas entre 31 y 50 años son principalmente los consumidores de productos financieros. En lo referente a las zonas, es claro que las capitales son los lugares donde más hay personas que hacen uso de los servicios bancarios.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD