x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Invasión de laderas, vacío del POT actual

05 de junio de 2014
bookmark

Quince años han transcurrido desde que Medellín adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial y ocho desde que le hizo ajustes. Ahora estamos a escasos meses de aprobar el nuevo POT que marcará la pauta del desarrollo urbanístico en el territorio local -se espera que esté listo en septiembre-.

En ese contexto, en las últimas semanas la discusión de expertos en la materia se ha centrado en cuáles falencias reviste el POT actual y en qué problemas se hubiera ahorrado Medellín si el Plan se hubiese aplicado con todo rigor.

"Se quedó en el papel"
El decano de la Facultad de Arquitectura de UPB, Felipe Bernal, explica que "el POT que hay en vigencia definía con precisión unas franjas de ocupación en las laderas. Sin embargo, como se aprobaron tantas licencias de construcción antes de adoptarlo, su capacidad de acción se vio reducida".

Además, Rodrigo Salazar, experto en tránsito, comenta que "el Plan actual tenía la finalidad de densificar la parte plana de la ciudad, pero no se logró. De ahí que ahora nos veamos abocados a tener altas densidades en la parte alta de la montaña, que no es lógico, y estemos en mora con redensificar el corredor del río".

Y, de acuerdo con la concejala Aura Marleny Arcila, "el POT actual tiene un modelo de ciudad adecuado, pero se quedó en el papel porque no hay instrumentos de gestión y control. El modelo de crecimiento que planteó es hacia adentro, pero se siguió extendiendo hacia las laderas y bordes y desarticulando la ciudad en dos mundos".

¿Por qué ocurrió esto?
Una explicación al fenómeno, según Martín Alonso Pérez, arquitecto y director de la propuesta de POT hecha por el sector privado -por gremios como Camacol, la SAI, La Lonja y la Cámara Colombiana de la Infraestructura- es que "en el Acuerdo 046 de 2006 (POT de Medellín) los postulados fundamentales dicen una cosa, pero cuando uno va a los instrumentos normativos, la ciudad que se puede construir es otra. El POT habla de crecer hacia adentro, sobre todo en la llanura del río, y resulta que cuando uno va a pedir licencia no se puede hacer nada. Entonces, eso obliga que el desarrollo se dé sobre las laderas".

Por esa razón, Pérez asegura que el reto del nuevo POT es "ser una herramienta sencilla y práctica, que permita el desarrollo en las partes planas".

El exconcejal Federico Gutiérrez dice que "es fundamental el control para garantizar el éxito del espíritu de la norma. Si esto se aplicara, no seguiríamos creciendo hacia la ladera y se hubiera avanzado en la consolidación del sistema integrado de transporte. Además, tendríamos mejores índices de espacio público. Entonces, el reto es crecer hacia adentro y solucionar los problemas de convivencia por los usos del suelo".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD