De cada 100 pesos del Presupuesto General de la Nación del año entrante, fijado en 165,27 billones de pesos, 54,4 pesos irán a gastos de funcionamiento del Estado, 23,4 pesos se destinarán al pago de la deuda y 22,2 financiarán la inversión.
Con ese monto, si cada uno de los 46,2 millones de colombianos debiera hacer un aporte al Presupuesto, éste sería de 3,57 millones de pesos, es decir 6,9 salarios mínimos mensuales.
La asignación presupuestal aprobada ayer por la plenaria de la Cámara de Representantes, pasó a sanción presidencial y de ella un porcentaje superior al 54 por ciento, unos 89,7 billones de pesos, corresponderán a gastos de funcionamiento, un 23,4 por ciento se destinará al pago del servicio de la deuda, es decir 38,8 billones de pesos y un 22,2 por ciento, unos 36,8 billones de pesos, serán para inversión.
Para el analista de la firma Asesores en Valores, Carlos Torres, el elevado costo de funcionamiento se constituye en una limitante para la inversión del país, que está en la senda expansionista y que observa un buen crecimiento económico.
"El rubro de inversiones, aprecia una cuantía menor, que no se ajusta a las necesidades de crecimiento del país", declaró Torres, quien llamó la atención sobre los indicadores de ejecución, pues en lo corrido de 2011, "ésta es pobre, y de nada sirve aprobar recursos sino se ejecuta el presupuesto".
El senador Gabriel Zapata Correa, explicó que aunque en el proyecto aprobado se incorporaron partidas para los ministerios del Interior y Justicia y Ambiente, Vivienda y Desarrollo, hoy separados, y Protección Social, próximamente dividido en Salud y Trabajo, corresponderá a la cartera de Hacienda definir sus montos presupuestales.
El Gobierno celebró la aprobación del presupuesto para el próximo año y destacó que la cifra representa un incremento de 9,5 por ciento frente al del año pasado, que fue de 151 billones de pesos, e inferior a los 185 billones de pesos que habían solicitado las diferentes dependencias oficiales.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6