x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Irlanda tiene la palabra sobre el Tratado de Lisboa

01 de octubre de 2009
bookmark

Una vez más, los votantes de Irlanda tienen el poder de consolidar o hundir años de diplomacia de la Unión Europea con un referéndum el viernes, pero el gobierno le está implorando a su pueblo que se abstenga de pronunciarse por un segundo "no" al Tratado de Lisboa de la UE, alegando que ello infligiría más daño que beneficio a la propia Irlanda.

El tratado de 2006 ya ha sido ratificado por los parlamentos de otras 26 naciones, pero la compleja iniciativa que busca fortalecer las instituciones de la UE no puede sancionarse a menos que Irlanda _el único miembro que exige que cualquier tratado de la UE sea ratiificado por referéndum_ esté de acuerdo.

Para toda Europa está en juego un tratado que cambiaría las reglas de decisión al permitir más decisiones de política por parte de una mayoría, en lugar de votaciones unánimes; crearía los nuevos puestos de presidente y ministro de Relaciones Exteriores para proyectar un mensaje más fuerte de la UE en el escenario mundial; y daría al Parlamento Europeo y a los parlamentos nacionales más poder en las decisiones de la Comisión Europea, que administra la UE.

Escenarios previstos
El primer ministro de Irlanda, Brian Cowen, ha dicho que la votación es tan importante como la decisión que tomó su país en 1973 para unirse a la UE y que "determinará la dirección de este país no sólo durante los próximos meses y años, sino durante décadas".

El ministro de Finanzas, Brian Lenihan, dijo que la lucha de Irlanda para recuperarse de una de las recesiones más profundas de Europa _incluyendo un planeado rescate bancario de 54.000 millones de euros (80.000 millones de dólares) suscrito por el Banco Central Europeo_ requiere más que nunca de la buena voluntad externa.

"El hecho riguroso es que un voto por el 'no' desplomaría la confianza internacional en la capacidad del país para confrontar la crisis financiera", aseguró.

Los analistas están de acuerdo en que la rápida caída de Irlanda en una deuda paralizante durante el último año y el desempleo de dos dígitos ha cambiado radicalmente el estado de ánimo del votante desde los días engreídos de junio de 2008, cuando 53,4% de los votantes asustaron a Bruselas al rechazar el Tratado de Lisboa.

Esta vez, la política de la desesperación está en el aire. Muchos de los votantes que se pronunciaron contra la UE la última vez afirman ahora que la alguna vez retumbante economía de Irlanda se ha visto humillada y que necesita a Europa de nuevo. Encuestas de opinión recientes muestran que los votos a favor de un "sí" serán de alrededor de 55%, todavía demasiado estrecho para la comodidad del gobierno.

"Nuestro propio gobierno ha hecho un enredo de todo y no creo que Europa pudiera hacer algo aún peor. Necesitamos a todos los amigos que podamos conseguir", opinó Gerry Power, de 40 años, un carnicero de Dublín que el año pasado votó contra el tratado pero que dijo que esta vez votará por el "sí".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD