x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Josh Greenberg, el hombre detrás de Grooveshark

El modelo de negocio de Grooveshark se basa en la publicidad. Cuenta con dos clases de usuarios. Los Anywhere, que están orientados a lo que simplemente escuchan música y los Plus que escuchan la música sin publicidad, no tienen que ver banners y pueden personalizar una aplicación en sus ordenadores.

06 de septiembre de 2012
bookmark

En el año 2006 a tres estudiantes de la Universidad de La Florida se les ocurrió una idea no muy convencional en internet: competir con la piratería de forma legal con una plataforma social para escuchar y comprar canciones.

Luego pasaron tres meses que pronto fueron seis y solo en 2007, Josh Greenberg, Sam Tarantino y Andrés Barreto, lograron sacar al aire una versión de prueba de Grooveshark, un motor de búsqueda de música online, que permite bajar y subir canciones.

Hoy día, esta plataforma social es una de las más usadas para escuchar música en todo el mundo y según sus fundadores, el éxito está en evolucionar con los usuarios y no después de que ellos lo hacen.

Josh Greenberg está por primera vez en Colombia, participando de Andicom 2012. Estuvimos hablando con él sobre la música en línea, el futuro de la radio, las redes sociales y su actual modelo de negocio.

¿Cuál es la historia de Grooveshark y qué conexiones tienen con otras plataformas sociales?
Nuestra compañía empezó en marzo de 2006, en ese momento era una cosa muy pequeña, pero teníamos esperanzas enormes y la visión que tuvimos desde un comienzo fue competir con la piratería, tratar de abordar la música de manera distinta, porque ninguna empresa se estaba preocupando por el tema de la piratería, ninguna de las tiendas en línea estaba abordando el tema de una manera activa.

Nos tomó dos años en poder llegar a una versión piloto del sistema, muy diferente a lo que es Grooveshark en la actualidad. Ahora, si me preguntas por el tema de las plataformas sociales, podemos decir que al principio teníamos mucho de eso, muchas características; pero, nos dimos cuenta que cuando el usuario se acercaba a nuestra plataforma quería era escuchar música y por eso decidimos integrarnos a las redes sociales existentes.

Pero, la música es inherentemente social, incluso antes de que se digitalizará la gente compartía su música, es un asunto que ahora es masivo, pero que siempre ha tenido que ver con la gente. Tenemos mucha suerte de trabajar con un modelo que es social.

¿Cómo es el trabajo de derechos de autor en Grooveshark?
Los derechos de autor son una parte muy importante de nuestro modelo de negocio. Es un asunto muy costoso, muy complicado y requiere de muchos trámites porque las  leyes de derechos de autor no son las mismas en todos los países.

Pero, nosotros trabajamos de la mano con productores, cientos de productores y miles de artistas, entonces estamos muy compenetrados con el medio y con estos temas. La idea es cobijar a todos los artistas y productores bajo Grooveshark, pero esta es una tarea en la que estamos desde que comenzamos y que va a tardar mucho tiempo.
Nosotros tenemos dos formas para ingresar nuevos contenidos a nuestro sistema. En Estados Unidos, la forma de competir con la industria de la música es ir nosotros mismos detrás de todos los sellos discográficos y esto se debe a que nosotros tenemos unos modelos muy restringidos y estas empresas no cuentan con una sola oficina que sea internacional. Pero, nosotros somos para ellos una de las formas que tienen para abordar el tema de la música en internet.

La otra manera es negociar directamente con los productores para que ellos suban los contenidos. En ese sentido podemos decir que hay muchos productores, muchos de ellos de América Latina, que están cobijados por Grooveschark.

Cuando se habla de música en línea una de las inquietudes que suele aparecer es la radio. ¿Cree usted que el modelo de la radio es obsoleto en internet?
La radio en internet tiene una validez y un propósito, pero es diferente al valor de sistemas como Grooveshark. La idea detrás de nuestra plataforma es encontrar a cualquier hora cualquier canción que uno quiera,  poder reproducirla y escucharla, podríamos decir que es un servicio básicamente en demanda, muy parecido a Youtube; pero, que no está en el plano de videos.

Pero, nosotros no buscamos solo una experiencia para escuchar música de seguido, sino que es de manera espontánea. Pero, existe un público que no quiere buscar música, que solamente quiere que le pongan una lista y escuchar música, solo escuchar y para ellos la radio sigue siendo un modelo válido, solamente haces clic en un botón y ya tienes música.
Creo que internet tiene espacio para cualquier tipo de iniciativa, tanto hoy como en el futuro y no se puede hablar de su muerte, pues siempre pueden sorprendernos.

¿Qué se viene en su vida, tiene otros proyectos?
Tengo la cabeza llena de ideas pero no sé cuáles de esas vaya a desarrollar. Por ahora, creo que voy a materializar el tema de la educación. Me apasiona el tema de la formación.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD