x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Juan Gómez, el hombre que cree en los milagros

SU PASO POR El Vaticano le enseñó a creer en milagros. Esa fe lo impulsó a lanzarse como precandidato a la Gobernación. Sabe que solo un milagro integraría al Partido Conservador. Para eso presta sus buenos oficios.

  • Juan Gómez, el hombre que cree en los milagros | Fotos: Hernán Vanegas | El precandidato Juan Gómez Martínez asegura que su inscripción está despojada de cualquier anhelo particular. "Acudo a esta inscripción con el ánimo de unión por el partido, sin ninguna aspiración personal", dijo durante el acto.
    Juan Gómez, el hombre que cree en los milagros | Fotos: Hernán Vanegas | El precandidato Juan Gómez Martínez asegura que su inscripción está despojada de cualquier anhelo particular. "Acudo a esta inscripción con el ánimo de unión por el partido, sin ninguna aspiración personal", dijo durante el acto.
16 de abril de 2011
bookmark

Bien podría dedicarse a disfrutar de la placidez que dan los años y el trabajo hecho con honradez y entrega. Podría dedicarse a sus diez nietos y a sus libros. A vivir un poco de la tranquilidad que por años relegó al consagrarse a la vida pública. Pero no: Juan Gómez Martínez decidió emprender un nuevo camino, otra vez, en el escenario político.

Gómez Martínez, que ha sido alcalde de Medellín, gobernador de Antioquia, ministro de Transportes, senador de la República, constituyente, embajador ante la Santa Sede, decidió que iba a ser facilitador de milagros.

Si lo que se necesita es un milagro para integrar al Partido Conservador en Antioquia, pues él se ofrece para que esta colectividad alcance el consenso y no acuda al desgaste de una consulta popular.

Alguien dijo que lo que se necesita para unir al Partido Conservador es un milagro y usted respondió que como venía de la Santa Sede cree en los milagros.
"Sí. Esto ha sido muy difícil, complicado, pero creo que ya está resultando y creo que se puede lograr un consenso".

¿Qué ha sido lo más difícil de este proceso?
"Nosotros estuvimos en la casa de Augusto López en una reunión con los precandidatos y algunos otros políticos conservadores y también estuvo Álvaro Vásquez. López habló de la importancia del consenso, Fabio Valencia también lo hizo, otros precandidatos también lo hicieron. Pero el único que no estuvo de acuerdo fue Álvaro Vásquez, él es el único que insiste en que tiene que haber consulta".

¿Por qué eso es así?
"Porque la consulta es maquinaria, el consenso es raciocinio. La maquinaria la manejan Álvaro Vásquez y su grupo, a él no le interesa que se haga a un lado esa maquinaria".

Cuando hay fuerzas tan grandes a favor del consenso, ¿qué se hace para convencer a los otros equipos para que no se corran los riesgos que implica una consulta?
"La posición mía es la de buscar un consenso, que no tiene que ser alrededor de mi nombre, eso es lo que menos me interesa, yo ya fui gobernador. La idea es buscarlo, por eso me inscribí".

¿Cuál es el mensaje para atraer las otras fuerzas?
"La única posibilidad que tiene el partido de llegar a la Gobernación de Antioquia es que esté unido y vemos que la única manera de que el partido se una es después de un consenso. Este mecanismo pone a todos los grupos de acuerdo con un candidato, cuando eso pasa se logra la unión del partido. De otra manera, la unión no se logra, porque si hay una consulta, hay un ganador y varios derrotados. La derrota no une, sino el diálogo civilizado, eso es lo que estamos buscando, que haya unión inteligente y no derrotados y triunfadores".

Pero hay otros sectores que presionan por una consulta. ¿Cómo van los diálogos con ellos?
"Que yo sepa no se ha dado ese paso. Hay que darlo, después de que se lea el documento que dejé consignado tras la inscripción. Allí se plantea la necesidad de un consenso y, si no se llega a un acuerdo, pues me quedo tranquilo, sabré que se hizo el esfuerzo".

En caso de que no se logre este acuerdo, ¿usted se le mide a una consulta?
"No, para nada. Yo ya dije que si el 10 de mayo no se logra acuerdo, me voy a un viaje que tengo programado".

Muchos consideran que un conservador en la Gobernación de Antioquia para el próximo periodo representaría la continuidad de lo que, para algunos, es una administración con grandes cuestionamientos.
"Hay muchos conservadores que no están de acuerdo con esta administración, por esas razones que usted da. De modo que no es una continuidad sino una renovación en las políticas que él ha aplicado en la Gobernación".

¿Qué tendría un nuevo plan de trabajo en la Gobernación, qué debería cambiar?
"Un punto que para mi es fundamental es el de los organismos de control. Cuando yo estuve en la Alcaldía y la Gobernación tuve contralores y personeros de otros partidos. Eso da tranquilidad y transparencia. Sería esencial para mi que el que sea Gobernador, conservador o de cualquier partido, tenga un contralor de un partido distinto. Luego habría que asegurar transparencia en todos los actos del Departamento. Por ejemplo, contrataciones tan grandes como las de Autopistas de la Montaña deben tener un control fiscal muy riguroso".

En caso de llegar a la Gobernación, ¿cómo sería el trabajo con la Alcaldía?
"Es fundamental que se dé un trabajo en equipo por el bien de la región. Mucha de la importancia que tiene Antioquia está basada en la fortaleza de Empresas Públicas de Medellín. EPM era para Medellín y el Valle de Aburrá únicamente. Cuando estuve en la Gobernación traté de que EPM comprara Eade, pero no pude. De que prestara el servicio telefónico de Edatel y tampoco pude. Cuando llegué a la Alcaldía EPM compró Edatel, esto se logró desde el Senado. Con Rubén Darío Quintero trabajamos mucho en ese sentido, porque era increíble que en Medellín y el Valle de Aburrá la gente pagara las tarifas más baratas del país, pero en el resto de Antioquia se pagaran las segundas más caras del país. En el Oriente, donde está la cadena energética más importante de Colombia, así ocurría. Ya se logró unificar esas tarifas, de modo que esos pasos muestran la necesidad de que Medellín y Antioquia trabajen unidas. Se siguen dando pasos, como la unión vial entre Medellín y el Cauca, con el túnel Fernando Gómez y la conexión vial Guillermo Gaviria. Antioquia y el Área Metropolitana aportaron el 50 por ciento del costo total. Las Autopistas de la Montaña van a tener aportes del municipio por un billón de pesos. Medellín y el Área Metropolitana están haciendo grandes esfuerzos para que el departamento participe de la riqueza de Medellín y lograr una verdadera descentralización. Eso tiene que continuarse.

El otro tema es que Medellín, EPM y el Departamento tienen que mirar mucho hacia Chocó y buscar formar la región del noroccidente colombiano. Escuché que el triángulo del café va a formar la región cafetera. La costa ya formó la región Caribe. Tenemos que crear la región noroccidental, que es la mejor esquina de América. Eso es un logro para alcanzar hablando con los gobernantes de Chocó y el pueblo chocoano, hacer una gran unión. Antioquia necesita de Chocó y Chocó necesita de Antioquia. Nosotros necesitamos un puerto en el Pacífico chocoano, necesitamos la posibilidad de unas generadoras de energía en la parte montañosa del río Atrato y en el San Juan. Chocó necesita esa energía que produzca Antioquia y un puerto que Antioquia puede promover en el Pacífico Norte. Los dos departamentos necesitan la carretera Panamericana, el canal seco al norte del Pacífico. Son programas que cualquier Gobernador debería asumir".

Se ha hablado de un acuerdo con el Partido de la U para llegar en llave a los dos cargos. ¿Con quién cree que podría funcionar?
"Estamos esperando que el presidente Álvaro Uribe venga. Se habló de esa posibilidad, pero no se ha adelantado nada. Hubo una reunión fallida y después de eso no hay más contactos. Estamos esperando a que él venga y se realice el taller democrático".

¿Cuáles son las necesidades más apremiantes de Antioquia?
"Definitivamente las comunicaciones terrestres. No sé porqué no han avanzado más con las Autopistas de la Montaña. Hay que hacer una buena carretera a Urabá, se justifica. Con eso, el puerto de Urabá se impone. Luego están la doble calzada a Puerto Berrío, al sur Bolombolo y La Pintada".

¿Qué ha faltado para que llegue más equidad a los municipios de Antioquia, muchos de los cuales están dentro de los más pobres del país?
"Ha faltado todo esto que le estoy diciendo, conectividad y servicios básicos, aquellos en los que EPM tiene mucho por hacer. Cualquier municipio, por ejemplo Donmatías, que es productor de confecciones, con una buena carretera impulsa sus exportaciones. En Urabá tendría muy buena parte de la industria colombiana si hubiera una buena carretera, un puerto y energía".

¿Qué posibilidades ve de mantener la política de seguridad democrática?
"Hay que volver a esa política del presidente Uribe que al principio nos asustó. Él regañaba en público a los encargados de la seguridad, hay que sacudir a las Fuerzas Militares para que estén pendientes de lo que está sucediendo. Hemos visto las consecuencias de que se esté abandonando esa política".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD