Irán va camino a convertirse en una dictadura militar. Así lo declaró ayer la secretaria de Estado de E.U., Hillary Clinton, mientras su país prepara un paquete de nuevas sanciones contra la nación islámica.
"Vemos que el gobierno de Irán, su líder supremo, el Presidente y el Parlamento, se están moviendo hacia una dictadura militar", señaló Hillary a un grupo de estudiantes en Qatar durante una gira que adelanta por Medio Oriente con el objetivo de aumentar la presión sobre Irán y obligarlo a concluir su programa nuclear.
La funcionaria indicó que está buscando el apoyo de la mayoría de países para que las Naciones Unidas aprueben las sanciones contra un régimen que, según los Estados Unidos, quiere trasladar los problemas que sufre la Guardia Revolucionaria al interior de ese país a un plano internacional.
Analistas consultados por EL COLOMBIANO coinciden en que el programa nuclear de Irán debe ser supervisado, pero no debe terminar pues tiene un valor científico importante.
El director del Centro Cultural Islámico de Colombia, Imam Julián Arturo Zapata sostiene que Estados Unidos es la mayor dictadura militar por lo que es irónico que Clinton acuse a Irán.
"No existe régimen militar más poderoso que Estados Unidos. En las guerras de hoy los estadounidenses son protagonistas. Revise Irán y Afganistán, sólo por citar dos casos".
Para Zapata es normal que una nación que quiere sobresalir desarrolle su potencial nuclear.
"Irán es una civilización de 5.000 años. Ha sido una potencia científica y cultural a través de la historia. Como cualquier nación que quiere progresar desarrolla la tecnología nuclear. Un asunto que no se debe cerrar sólo a las grandes potencias".
Sin embargo, Paul Hughes, del Centro de Prevención y Análisis de Conflictos del Instituto de Paz de E.U., dice que no se pueden descartar los riesgos que implica la proliferación nuclear de Irán.
"Recordemos que Irán es un gran aliado de los países no alineados con Estados Unidos y un líder con poder y mal aconsejado puede ser nefasto para el mundo. Así pasó con Sadam Husein en Irak, que asesinó a miles de personas por establecer su revolución".
Asimismo, Hughes manifestó que se debe acudir primero al diálogo antes de implementar las sanciones.
"La mejor estrategia siempre será la persuasión. Pero debe ser con un diálogo directo y abierto entre los mandatarios, no por mediadores. El presidente Barack Obama se debe encontrar con Ahmadinejad para hallar una solución".
Mientras tanto, Irán insiste en que su programa tiene fines pacíficos y asegura que Francia, Rusia y Estados Unidos, le presentaron la semana pasada una nueva propuesta, situación que ha sido negada por estos tres países.
Por ahora, Estados Unidos se juega la carta de las nuevas sanciones que tendrá que ser aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Y así lo advirtió la secretaria de Estado.
"La postura de Irán no deja otra opción a la comunidad internacional más que endurecer las sanciones y hacer pagar a Teherán un precio más alto", agregó Clinton.
Cada vez es mayor la tensión debido al programa nuclear iraní. Un tema que se puede tomar como una distracción que utiliza Ahmadinejad para reprimir a los manifestantes antigubernamentales en su país.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6