x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿La CAN tiene futuro?

14 de octubre de 2008
bookmark

Esta semana se lleva a cabo en Guayaquil la reunión de presidentes de los países miembros de la CAN, sin la presencia del presidente Uribe por las tensiones que han mantenido los gobiernos de Colombia y Ecuador a propósito de los hechos del 1 de marzo del 2008 en la frontera y las disímiles interpretaciones acerca del conflicto interno armado colombiano y sus efectos en el área fronteriza común.

Pero además una CAN debilitada por el retiro de uno de sus países fundamentales, Venezuela, a raíz de la negociación de TLC con Estados Unidos por algunos de sus miembros -se ha dicho que una organización subregional andina sólo tiene sentido con la presencia de Colombia y Venezuela-.

El tema central de esta reunión de presidentes andinos es resolver el impasse de la negociación de un tratado de libre comercio entre la CAN y la Unión Europea, que está trabado porque Perú y Colombia quieren avanzar rápidamente en los acuerdos comerciales, pero Bolivia ha cuestionado la posibilidad de estas negociaciones. Ecuador pareciera tender a acercarse a la posición de Perú y Colombia, pero su papel de presidente pro-témpore de la CAN lo inhibe a avanzar en esa dirección, y de otra parte, la tensión político-fronteriza con Colombia igual obra en sentido negativo.

A pesar de que la Unión Europea ha decidido avanzar en una negociación separada con Perú y Colombia, la reunión de la CAN pone en cuestión el sentido mismo de la existencia de esta organización subregional -que es un esfuerzo organizativo de cuatro decenios y ha logrado constituir una importante institucionalidad-.

Es verdad que no se pueden olvidar las tensiones y divisiones que se presentan en la región y en toda América Latina contemporánea, pero las diversidades y tensiones que observamos no reflejan solamente elementos negativos, sino diversos caminos de reacomodo que a su vez expresan las distintas dinámicas nacionales.

Es equivocado querer enmarcar complejidades propias de diversos procesos nacionales, solamente en generalidades como 'el arribo de la izquierda al poder' en algunos países de la región. Lo que hemos venido observando es una tensión profunda entre intereses nacionales -evidencia de que lo nacional sigue teniendo gran vitalidad- y afinidades políticas que en ocasiones son bastante difusas.

Pero esta reunión de la disminuida CAN se da en medio del fortalecimiento de la Unasur, que como mecanismo de organización suramericano, pareciera destinado a subsumir tanto a la organización andina como a la de los países del cono sur de Suramérica.

Y con el handicap positivo de ser una organización que comienza a ocuparse, liderada por Brasil, el país con rasgos de potencia regional, de los problemas políticos de sus afiliados, como lo reflejó el apoyo de los presidentes de la Unasur frente a la crisis boliviana.

Igualmente, en medio de la crisis financiera norteamericana con sus repercusiones a nivel internacional, que requeriría una estrecha coordinación entre los ministerios de Hacienda o Economía de los países andinos, en la toma de medidas comunes para hacerle frente de manera preventiva o reactiva al contagio de dicha crisis. Pero esto no parece haber sido algo prioritario en la agenda de los andinos, reflejando una vez más la debilidad de sus procesos integracionistas.

La gestión de los gobiernos latinoamericanos y de los organismos multinacionales ha estado orientada a tratar de dar respuestas a los desafíos del crecimiento económico de las sociedades y mejorar los niveles de vida de los habitantes de las mismas; para ello se ha buscado combinar roles diferentes para Estado, iniciativa privada y mercado; vendrá un debate, en el cual los andinos deberían tener posiciones discutidas previamente sobre las políticas de desarrollo, el nuevo rol a asignarle al Estado y el que podría jugar el mercado y, sobre todo, cómo priorizar políticas orientadas hacia los más pobres.

* Profesor Universidad Nacional

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD