Hablar de agua y de una política pública que involucre el compromiso ciudadano en pro del cuidado de este recurso, parece ser una suerte de sinónimo.
En corredores y lugares de encuentro, la ciudadanía expresa sus opiniones sobre el cuidado de este líquido que es conocido, desde hace algunos años, como "el oro azul".
Internet no es la excepción y desde las redes sociales, ciudadanos como Lucas Cardona, quien se identifica en Twitter con el alias @lucascardonag, se cuestionan por el tema del agua en ciudades como Medellín.
Atentos a su propuesta, desde EL COLOMBIANO decidimos ir a las calles y evaluar las múltiples relaciones existentes entre la ciudadanía y el agua.
A la actividad conocida como twittercrónica, que vincula las redes sociales con el periodismo ciudadano, se unió el medio de comunicación Territorio Chocoano que, bajo la cuenta @chocoanos, estuvo reportando la relación de este departamento con el agua. Lo hicieron enfocados en una línea clave: "sed en el lugar más lluvioso del mundo".
Inquietudes ciudadanas
Varios temas ocupan la atención de las personas en cuanto al cuidado del agua.
Los más recurrentes pueden agruparse en tres tendencias: el agua como derecho, la educación ciudadana y la implementación de políticas públicas que permitan el cuidado, no solo del agua, sino también de los lugares que posibilitan la existencia de este líquido.
El primer grupo hace referencia al agua como un derecho y no como una mercancía. En este punto, ciudadanos como @cindypiedra señalan que en muchos lugares de Colombia, incluso de Antioquia, los habitantes todavía no cuentan con el mínimo vital de agua.
Un caso puntual es el Pácifico colombiano donde, según Territorio Chocoano, además de existir inequidad en la repartición del líquido, se están presentando varias enfermedades debido a que los habitantes beben agua de quebradas, muchas de las cuales han sido contaminadas por la explotación minera y maderera de la zona.
Comparando a Medellín con el Chocó, en materia del agua como derecho, la ciudad es afortunada, pues es pionera en Colombia a la hora de implementar como política pública este mínimo vital.
De este aspecto estuvieron hablando Santiago Londoño, concejal que propuso esta iniciativa, y Alonso Salazar, alcalde de Medellín.
"En Medellín es nuestro compromiso continuar con la oferta del mínimo vital de agua potable. El agua es un derecho", ratificó Salazar.
En cuanto al segundo grupo, son los mismos ciudadanos quienes cuestionan su accionar. "Nosotros los medellinenses no sabemos valorar el agua", dice Diego León, quien se identifica como @DiegoLeong.
En el tema educativo han intervenido la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana, que reportaron una inversión de más de 700 millones de pesos en sensibilización y promoción de usos adecuados del agua.
En cuanto al tema de la política pública, Lucas Cardona propone crear en Medellín un instituo dedicado solamente al tema del agua, que abarque el río y que sea transversal a las diferentes problemáticas.
Otro de los temas que afirman los ciudadanos que requiere más cuidado es el de los páramos, ecosistemas en los que se produce la mayor cantidad del agua que consumimos.
Por lo pronto puede decirse que por cada vaso de agua hay una duda ciudadana pendiente por resolver, en la agenda de autoridades y medios de comunicación.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6