Si algo caracteriza a los japoneses es su enorme capacidad de trabajar en equipo. No de otra manera hubiesen logrado salir, en tiempo récord, de una desgracia como la del terremoto, el tsunami y el desastre nuclear de Fukushima, la peor crisis nuclear de los últimos 25 años. Hoy Japón busca estrategias de crecimiento con nuevas alternativas energéticas y comerciales con Colombia, a quien tiene como su potencial aliado.
Así lo reconoció la jefe de la sección política de la Embajada de Japón en Colombia, Mío Otashiro, quien en diálogo con EL COLOMBIANO destacó los aspectos fundamentales que permitieron a su país sobreponerse de la catástrofe.
¿Cuál ha sido la estrategia implementada por su país?
"Nos concentramos en unir esfuerzos para atender la emergencia del terremoto de 9 grados en la escala de Richter que sacudió al país, fue algo de gran magnitud y sabíamos que solos no podíamos atender la emergencia. Gracias a la ayuda de otras naciones, entre ellas Colombia, se conformó un grupo multinacional que permitió atender la situación de manera eficiente. Con esto sumado a la confianza de los japoneses en la gestión de su propio sistema, a la solidaridad y al trabajo conjunto, logramos reconstruir nuestro país en tiempo récord, integrando las fuerzas públicas y privadas, de manera rápida."
¿Y desde lo económico cómo se ha atendido?
"El desastre exigió que, hasta el momento, vayan cuatro presupuestos extraordinarios destinados por nuestro Gobierno para reconstruir las zonas afectadas y reponer la infraestructura destrozada. Se disparó la deuda pública a 183,5 por ciento del PIB, algo que la administración de primer ministro, Yoshihiko Noda, ha sabido sortear. La última adición fue el pasado 10 de febrero por más de 20 billones de yenes (unos 435 billones de pesos)".
¿Cuál ha sido el papel de Colombia en esas ayudas?
"Es un país amigo, cercano, que nos ha brindado un importante apoyo para superar la emergencia. Ha sido impactante para nosotros recibir donaciones en dinero y en especie, así como cartas con mensajes de solidaridad y apoyo. Los lazos de amistad entre ambos países están cada vez más estrechos y esto se evidenciará a futuro con acuerdos económicos que permitan el crecimiento de la balanza comercial binacional."
¿Cuál es la mayor enseñanza que les dejó el desastre?
"El valor que tiene la solidaridad para enfrentar catástrofes; saber que las naciones del mundo están presentes. Ni los individuos ni las sociedades pueden actuar aisladamente. Hemos recibido asistencia de 163 países y 43 organizaciones internacionales, eso nos impactó de manera notable. El número de víctimas se cifró en casi 20.000 muertos y 6.000 heridos. Además, la dimensión de la catástrofe fue tal que tembló 6 veces con una magnitud de 7 en la escala de Richter, 93 veces con magnitud 6 y 559 veces con magnitud inferior. Las réplicas nos terminaron de damnificar y, por eso, estamos agradecidos con todos".
¿Desde el aspecto nuclear está todo solucionado?
"En septiembre se logró que todas las plantas nucleares estuvieran controladas, es decir, nos demoramos seis meses en bloquear todos los efectos de la emergencia en Fukushima. Sin embargo, sabemos que aunque hay un área restringida donde nadie puede ingresar, habrá que esperar varios años para comprobar los efectos radioactivos en los seres vivos contaminados. Aunque el problema inminente está solucionado, la descontaminación continúa y la compensación a las comunidades afectadas sigue".
¿Volviendo al interés por Colombia, qué productos se pueden negociar?
"Las ventas de Japón a Colombia se concentran en automóviles, laminados, neumáticos y maquinaria, básicamente. Por nuestro lado, importamos de Colombia café con valor agregado, flores y ferroníquel, claro está que vemos un enorme potencial petrolero porque ustedes están cerca del millón de barriles de petróleo diario producido y nosotros consumimos 4 millones de barriles al día. Ahí está la oportunidad".
¿Por qué piensa que nuestro país es estratégico?
"Por el aprovechamiento de la ruta geográfica que existe entre ambas naciones, sin ningún país de por medio. Por eso se negocia el TLC, para explotar al máximo este corredor marítimo que abarca toda la cuenca Asia Pacífico, ideal para unir ambos continentes".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6