El director de Ibope para la Costa Pacífica, Elías Selman Carranza, mejor conocido por su papel como fundador y CEO de la revista América Economía, está en Cartagena para cubrir y participar del Foro Económico Mundial (FEM).
En este contexto habló sobre la importancia de la política para la economía, la necesidad de estabilidad regional y el impacto del encuentro en el país.
Asimismo, destacó la gestión que realizan países como Brasil, Colombia y Chile en materia económica.
¿Qué tanto determina la política el comportamiento de las economías?
"Considero que la política determina el éxito o fracaso económico de un país. Claro, si uno quiere aumentar las derivadas puede ver otros temas como lo social o la generación de consenso. En general, se necesita un Estado fuerte, sin corrupción, capaz de igualar las oportunidades, pues si los sectores más pobres no perciben que existe este ambiente se fortalecerán las protestas ante lo establecido. Tales políticas son un aspecto que debemos seguir los empresarios para tomar decisiones de inversión".
En este sentido, ¿cómo ve el mapa político de América Latina, sobre todo de cara a las elecciones en Colombia?
"Yo diría que está en función de la economía, en particular en Colombia. Uno observa que en la región existen bloques, no de derecha e izquierda, sino más enfocados hacia conceptos de país. Por una parte están naciones que creen en la democracia y el mercado, como Brasil, Colombia y Chile, y por otro lado está un grupo de líderes anclados en el pasado, como es el caso de Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega. Ellos están tratando de crear un falso dilema anti-imperialista trasnochado que ya no se adecua a la realidad. Los problemas son nuestros. La buena noticia es que hemos sorteado bien la crisis, que Colombia y Brasil empujan, Chile hace la tarea y en general temas como la inflación y la política están evolucionando de manera positiva".
¿Dónde deben enfatizar las economías de la región y, puntualmente, la de Colombia?
"Hay muchos temas pendientes como el de la educación pública, que debe mejorar. A su vez, es necesario revisar los modelos comerciales que tenemos, pues no vamos a vivir solo de commodities, y el tema de narcoguerrilla también necesita punto final. En el caso de Colombia, la persona que asuma la Presidencia debe pasar el examen y demostrar que Uribe no es el único capaz de hacer el trabajo. Necesitamos políticas fuertes más allá de personas fuertes. Debe haber un proyecto que integre a los pobres de Colombia con subsidios que no sean marginales y en el marco de políticas serias. Otro aspecto clave en un mundo globalizado es la estabilidad en las reglas de juego. No solo se quieren mercados que renten sino estabilidad jurídica. Finalmente, la imagen internacional es clave con el asunto de derechos humanos. Es difícil, pero se puede y debe resolver para mejorar el ambiente de estabilidad económica de la región".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6