x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

LA FUERZA DE LOS ARGUMENTOS Y LA DEBILIDAD DE LA VIOLENCIA

  • LA FUERZA DE LOS ARGUMENTOS Y LA DEBILIDAD DE LA VIOLENCIA |
    LA FUERZA DE LOS ARGUMENTOS Y LA DEBILIDAD DE LA VIOLENCIA |
08 de septiembre de 2013
bookmark

Cuando la razón se gana por medio de argumentos es más meritorio que cuando se gana por la fuerza, la violencia o los insultos.

Colombia está viviendo una serie de protestas extensas en tiempo y en número de gremios participantes. Comenzó con las revueltas en el Catatumbo el pasado 10 de junio y aún continúa con manifestaciones del agro en distintas zonas del país. Es claro que el gobierno Santos no ha logrado sintonizarse con el país, de ahí la cantidad de manifestaciones que ha tenido que soportar. Sus soluciones consisten en paños de agua tibia en el mejor de los casos, como fue el haber "congelado" el precio del ACPM hasta diciembre como concesión al gremio de los transportadores ¿Y en diciembre qué pasará?

Los gremios están hartos, el pueblo está verraco, los empresarios (algunos) aguantan en la raya, el sector rural está al rojo vivo, la paz embolatada, el rumbo del país a la deriva y el gobierno paradójicamente pensando en la reelección del presidente Santos, sin tener soluciones de fondo a la vista a la zozobra que vive hoy el país.

No obstante, no se puede dar el "papayazo" de recurrir a la violencia para expresar la inconformidad, porque el gobierno nacional de inmediato le pondrá toda clase de "peros" para escuchar sus peticiones o preocupaciones. Las protestas con mayor efectividad y trascendencia en Colombia y en el mundo han transcurrido en silencio o en su defecto, en completa calma, solo recurriendo al uso de señales, objetos o actos que llaman la atención de todo el mundo, mas nunca cometiendo actos violentos o vandálicos. Basta con recordar la "Marcha del silencio" en 1948, la marcha "por la vida y por la paz" en 1997 y la marcha del 4 de febrero de 2008 en rechazo a las Farc.

Ahora, tampoco se puede estigmatizar a todos aquellos que comienzan con una sana protesta y que lamentablemente esta termina en desmanes o en enfrentamientos con la fuerza pública, porque existen quienes siempre han optado por la fuerza de la violencia y no la de los argumentos, que deciden infiltrar cuanta protesta exista con el único ánimo de generar desestabilidad.

Los campesinos que conocemos todos los colombianos, usan ruana o poncho, pero nunca capucha.

Los manifestantes revoltosos, los vándalos y todos aquellos que infiltren las protestas deben ser denunciados oportunamente para no permitir que se opaquen los argumentos originales que las convocaron. Pero si los vándalos son los mismos convocantes, la fuerza pública debe aplicar todas sus herramientas para contrarrestarlos.

Ojo a la propuesta que anda rondando el Congreso para acabar con el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). La solución para los abusos de autoridad que se presentan no es precisamente suprimiendo a este grupo especial de la Policía. Me huele a oportunismo y populismo barato o a mandado proveniente de Cuba..

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD