x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La Ley de Tierras recibió apoyo de 25.000 personas en Necoclí

Los asistentes a la movilización no se dejaron intimidar y salieron a respaldar la restitución.

11 de febrero de 2012
bookmark

Julián Córdoba Rentería alistó su panga, a la orilla del río Atrato en El Carmen del Darién (Chocó) y junto con 24 compadres se embarcó hacia Necoclí el viernes pasado.

Río arriba, otras 8 pangas (cargadas cada una con 25 personas) recorrieron las aguas, pasaron por Turbo para llegar, finalmente, al lugar de la marcha a favor de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras.

"Seis horas de camino para venir a pedir que nos devuelvan las tierras que nos quitaron las autodefensas en Belén de Bajirá hace 10 años", expresó Córdoba Rentería.

Como Julián y los 200 integrantes de las comunidades afro de El Carmen del Darién, otros 25.000 campesinos de Córdoba, Antioquia y Chocó arribaron a Necoclí (después de muchas horas de recorrido) para marchar por la Tierra, la Vida y la Paz.

Una cadena de apoyo
La marcha terminó en Necoclí, pero empezó el 10 de febrero en Riosucio, Acandí, Unguía, Belén de Bajirá y Carmen del Darién (Chocó).

Los miles de pasos también salieron desde Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Apartadó, Turbo, Carepa, Chigorodó y Mutatá (Antioquia). El clamor para que se cumpla la restitución, a su vez, inició en Tierra Alta, Valencia, Canalete, Dos Córdobas y Montería, (Córdoba).

La amenaza de "paro armado" de "los Urabeños" quiso impedir la concentración, pero los miles de indígenas, afros y campesinos se movilizaron y le rindieron un homenaje a los 11 líderes a favor de la restitución que fueron asesinados entre 2008 y 2011.

Así hizo Julio César Salazar Chamí , líder de la comunidad embera katíos de Riosucio (Chocó), afectado por todos los actores armados ilegales y Enilsa Ramírez , campesina del corregimiento El Mellito de Necoclí y desplazada con su familia por las Autodefensas.

"A nosotros nos desaparecieron a un hermano hace 14 años y nos quitaron la finca", aseguró Ramírez.

Según el Registro Único de la Población Desplazada, desde 1980 a la fecha fueron expulsados forzadamente 259 mil familias en el Urabá antioqueño. Como la Ley tiene sus propios enemigos, las ONG, las víctimas y el Gobierno convocaron este acto.

"Vine a darle un respaldo y legitimidad a un proceso que espero que cambie la historia del país. Defenderemos contra viento y marea y les devolveremos la tierra a los campesinos", dijo el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón.

Entrega de títulos
Ayer la Superintendencia de Notariado y Registro entregó 109 títulos de tierra y el Incoder otros 57 (de predios de estos tres departamentos) en esta movilización donde asistieron y marcharon, aparte del Primer Mandatario, el ministro del Interior Germán Vargas Lleras ; el ministro de Justicia, Juan Carlos Esguerra , los gobernadores de Antioquia, Córdoba y Chocó, autoridades locales y demás representantes políticos.

En total son 46.282 hectáreas que reconoce el Gobierno que deben ser restituidas en Urabá, pero el presidente Santos aseguró que quienes adquirieron las tierras de forma legal pueden estar tranquilos, "pero donde haya irregularidades ahí nos vamos a concentrar".

Bajo el sol y la brisa aquí cantaron, bailaron y recordaron los años de la violencia guerrillera, de los paramilitares y le pidieron a las autoridades que no los dejen solos frente a los ataques de "los Urabeños" y la sevicia del frente 5 de las Farc n

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD