En un teatro, un hombre se encuentra acostado con los brazos y piernas extendidos, ocupando varios asientos. Al pasar, el acomodador le pregunta con ironía:
-¿Está cómodo el señor? ¿No quiere que le traiga un cafecito?
-No imbécil, pídame una ambulancia que me acabo de caer del palco.
En las comunidades indígenas de Antioquia, Chocó y Córdoba, agrupadas en la OIA, Organización Indígena de Antioquia, se está presentando el mismo problema que se presentó en las comunidades afrodescendientes de Curbaradó y Carmen del Darién. En las comunidades de las Negritudes o afrodescendientes, por influencias y orientaciones de ONG de izquierda, manipulaban las elecciones en sus directivas, hasta que fueron denunciadas por Manuel Moya y Graciano Blandón, estos líderes fueron asesinados por las Farc en la misma región en la que hacían sus reuniones y fue asesinado también el hijo de Graciano Blandón.
En la OIA, hace diez años que viene reeligiéndose la misma familia indígena, sin permitir el ingreso de nuevos dirigentes y oponiéndose al desarrollo de las comunidades, como vacunadores del Gobierno Nacional o ayudas de los distintos municipios, carreteras y obras en general. Los recursos recibidos del Gobierno Nacional, el departamental y municipales, son capitalizados por las mismas familias dominantes, para hacerse reelegir. Por eso Reinaldo Domicó, un líder valeroso y entusiasta de Dabeiba venía propugnando por las decisiones del pueblo embera, que pide la no reelección, comunicación con las bases más humildes de los indígenas y desarrollo progresista de los pueblos indígenas, sin pensar solamente en sus costumbres ancestrales.
Pues bien, estas peticiones legítimas del líder indígena Reinaldo Domicó, de Dabeiba, en nombre de los pueblos embera, zenúes y cunas, y su denuncia por una pérdida grande de dineros en la OIA, fueron respondidas con la muerte que infamemente le dieron en la noche de año nuevo las Farc.
La OIA salió inmediatamente a lamentar la muerte de Reinaldo y a informar que los asesinos habían sido los "paramilitares". ¿Qué tenían que ver los paras en estos asuntos? ¿Cómo supieron los de la OIA, el mismo día de la muerte del líder, quiénes fueron los asesinos?
El Gobierno Nacional, a través de los ministerios de Defensa y Agricultura y el Gobierno Departamental han designado cincuenta y cinco mi millones de pesos para reconstruir siete pueblos indígenas en la zona de Urabá, chocoano y antioqueño y parte de Córdoba, como se hizo en Mutatá con el pueblo embera Jaiquerazabe, con el liderazgo del Mayor General Hernán Giraldo y con el apoyo de Unibán y Banacol. Esta oferta fue bien recibida por los pueblos embera, zenúes y cunas, con el liderazgo de Reinaldo. Por eso se va a realizar una gran marcha mañana 13 de enero en toda Urabá, Chocó y Córdoba, en protesta por el asesinato de Reinaldo Domicó.
La muerte de Reinaldo no debe quedar impune. Este dirigente indígena debe ser recordado como un ejemplo de valentía y amor por su pueblo.
ÑAPA. Los directores de periódicos son dueños de iniciar o acabar secciones en sus publicaciones, pero la página de Juan Paz del periódico El Mundo era una especie de "patrimonio" de sus lectores. Aunque varias veces recibí dardos ponzoñosos de Juan Paz, protesto por su cierre. Un abrazo a Jairo León García. Está haciendo falta la dirección de Guillermo Gaviria Echeverri.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6