x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La recesión que viene

  • La recesión que viene |
    La recesión que viene |
31 de octubre de 2011
bookmark

Como no hay mal que dure cien años, no quiero amargarles con el titular de esta columna.

El ajuste en el que estamos inmersos en buena parte del planeta, en especial en Europa y Estados Unidos, y que han logrado sortear América Latina y Asia, tiene fecha de caducidad.

Vaya esto por delante. Sin embargo, debemos ser precavidos ante lo que se nos viene encima. Igual que agarramos un paraguas si el cielo amanece encapotado, por mucho que los pronósticos anuncien un sol radiante, debemos hacer caso omiso a los cantos de sirena de aquellos políticos que predican, como una buena nueva, el advenimiento de crecimientos sostenidos como los actuales en América Latina durante los próximos años.

Cuando aún no hemos logrado escapar a la crisis financiera que arrancó en 2008, el fantasma de una nueva recesión del comercio global asoma amenazante.

El 90% de las transacciones comerciales que tienen lugar en el mundo implican algún tipo de crédito (especialmente a corto plazo), seguro o garantía. La financiación del flujo de mercancías es -según la Organización Mundial del Comercio (OMC)- "el aceite que lubrica" un sistema donde el dólar sigue imponiendo su criterio.

Los principales bancos del mundo -que algo deben de saber del asunto- ya han advertido de que es inevitable una ralentización del comercio a causa de la falta de liquidez, sobre todo en dólares, la divisa en la que se realizan el 60% de las operaciones.

La situación se vislumbra más que complicada en los próximos dos o tres años -remarcaron en Ginebra los colosos del crédito global-, lo que les obligará a adoptar posiciones defensivas para sanear sus balances.

En otras palabras, y si nada lo remedia, los bancos van a restringir -si es que no lo están haciendo ya- los préstamos por falta de dólares en el mercado.

Este panorama "sombrío" perjudicará a las economías emergentes, en especial a las iberoamericanas, donde hay mayores márgenes de riesgo y menores de beneficio. La situación ya se vivió durante la crisis asiática de 1997 y, a escala local, durante el corralito argentino del que se cumplirán 10 años en diciembre.

A esto se une el riesgo de que algunas economías del G-20 caigan en un proteccionismo extremo ante el escaso crecimiento previsto. La batalla está servida y la gran cuestión también, ¿podrá América Latina seguir creciendo a estos ritmos?

La clave está en Brasil y en su respuesta, aunque los síntomas no son muy halagüeños. Para empezar, porque la economía brasileña depende de la china, y ésta a su vez, del comercio mundial. Si el escenario descrito se cumple -y las probabilidades son enormes, según la propia OMC-, Argentina será la siguiente damnificada y con ella, Chile y el resto de naciones latinoamericanas. Colombia no quedará al margen.

La ecuación está clara. Hasta que no se equilibren los balances y el crédito vuelva a fluir, el consumo y el crecimiento en Europa y Estados Unidos seguirán planos. Más aún con tasas de paro rondando el 10%, que no tienen visos de menguar como consecuencia de la deslocalización hacia Asia.

La caída en la demanda de manufacturas chinas será la siguiente ficha en ceder, así como la reducción de los márgenes de beneficio, y eso repercutirá en el envío de "commodities" minerales y agrícolas latinoamericanas hacia China.

Al parecer, aún no hemos dado con la fórmula para lograr que una parte del mundo crezca sin que la otra se resienta. Quizá por el afán de los de siempre en acaparar demasiada riqueza a costa del resto de la humanidad. Nada de esto se trató a fondo en la descafeinada Cumbre Iberoamericana de Asunción.

Otra ocasión desperdiciada.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD