x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La reforma pensional tiene que madurarse aún más: Asofondos

Lo advierte el presidente de Asofondos, con lo poco que se sabe de la propuesta del Gobierno.

13 de febrero de 2013
bookmark

No han pasado 72 horas desde que el Gobierno presentó un esbozo de la reforma pensional que presentará al Congreso y ya Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos, recibió dos llamadas desde Wall Street, la principal bolsa del mundo, y varias más de importantes empresarios del país.

Todos le llamaron inquietos por la propuesta del ministro de Trabajo, Rafael Pardo Rueda, para que todos los trabajadores coticen en el Régimen de Prima Media (público) sobre una base del salario mínimo, y los aportes por encima de ese monto (unos 94.000 pesos, en 2013) vayan a fondos del Régimen de Ahorro Individual (privado).

Lo cierto es que dichos fondos administran hoy recursos por más de 122,8 billones de pesos con altas inversiones en empresas listadas en la Bolsa de Valores de Colombia y son grande tenedores de bonos de deuda pública (TES).

De ahí que sin saberse aún cómo será el mecanismo en que operen complementariamente ambos regímenes, la incertidumbre y los temores embargan a Montenegro.

Por eso, sin mayor información, no se aventura a decir cuál es el impacto que puede tener en el valor de los fondos de las AFP que no tengan cotizaciones sobre base del mínimo.

Eso sí, solo espera que los recursos nuevos que lleguen el régimen público de pensiones sean para ahorro de largo plazo. Para el presidente de Asofondos lo peor que puede pasar es que se repita la historia del extinto Instituto de los Seguros Sociales, que raspó la olla desde 2003 y hoy le cuestan 25 billones de pesos anuales a los colombianos en pensiones a cargo del Gobierno central. Así respondió Montenegro a El Colombiano y La República.

Con lo conocido de la reforma, ¿los administradores del régimen privado de pensiones deberán transferir recursos al régimen público?
"Eso depende cómo se haga el régimen de transición. Esperemos que no pase con los afiliados anteriores a la reforma (unos seis millones). En los nuevos afiliados, aprobada la reforma, se van netos para el Régimen de Prima Media (administrado por Colpensiones). Pero si se pasa a los trabajadores actuales de Ahorro Individual a Prima Media, en su cotización base de un salario mínimo, estamos hablando de unos 6 billones de pesos anuales".

En ese caso, ¿qué consecuencias podría tener?
"El proyecto del Gobierno no aclara eso para poder responderlo con certeza. Pero según la vieja práctica del Instituto de Seguros Sociales, esa plata se la gasta el inmenso déficit pensional que tiene el Régimen de Prima Media. Ese monto grande dejaría de ser invertido, debilitaría el mercado de capitales, el ahorro nacional, la cuenta corriente de la balanza de pagos (diferencia entre divisas que entran y salen del país) y seria mal recibido por el mercado financiero nacional y extranjero, así como las firmas internacionales calificadoras de riesgo (crediticio)".

¿Cuál riesgo en el mercado de capitales?
"La expansión del mercado capitales en la última década ha sido, en buena parte, por las inversiones hechas en grandes compañías, de las que hoy los colombianos son dueños de participaciones importantes, a través de los fondos".

De otro lado, ¿es válida una reforma que aumenta la cobertura en 3,3 por ciento a 2030, según el Gobierno?
"No creo que el Gobierno eleve la cobertura de pensionados hasta el 34,3 por ciento en Prima Media, como dice el ministro del Trabajo (Rafael Pardo) y, respetuosamente, esa cifra no cuadra. Nuestros cálculos indican que la posibilidad de jubilarse en el régimen público es de 13 por ciento, mientras en el privado sube a 30 por ciento. En el futuro habrá menos jubilados, en vista de que se aumenta la cotización a 1.300 semanas y tenemos una altísima informalidad laboral".

En equidad, ¿cuál es el techo que usted sugiere para el subsidio pensional?
"Para los que se pensionan en Prima Media, debe ser igual al que se da en Ahorro Individual, es decir, solo para los que se jubilan con el salario mínimo".

Si se acaba la competencia entre ambos regímenes con la propuesta del Gobierno?
"No va a haber ninguna competencia, pues al entrar al sistema un afiliado por prima media, si llega a cumplir las 1.300 semanas le dan por ese lado una pensión y, si cotizó por encima de la base del mínimo por ahorro individual, le darán otra pensión".

¿Qué responde a las centrales obreras que afirman que los administradores privados se apoderarán del ahorro pensional de trabajadores con salario alto?
"Los fondos de pensiones son de los trabajadores, no son de los administradores. En Prima Media no hay reservas (desde 2003) y a la gran mayoría le quitan plata porque no alcanzan a jubilarse y a los que sí se jubilan les regalan plata".

Por último, ¿un año preelectoral es época de presentar una reforma pensional?
"Me importa que lo que hagamos esté bien hecho y nada es infalible. El ministro Mauricio Cárdenas (Hacienda) nos dijo que aún la propuesta del Gobierno está en construcción. Lo cierto es que no por madrugar amanece más temprano o, como dicen ustedes los paisas, ‘vísteme despacio que voy de prisa".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD