x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

La región gana con Hidroituango operada por EPM

EL SINDICATO DE Profesionales de EPM y Une (Sinpro) apoya la posibilidad de que el proyecto Ituango sea financiado y operado por EPM. El gobernador Ramos ratificó las condiciones de negociación.

  • La región gana con Hidroituango operada por EPM | Archivo | El Sindicato de Profesionales de EPM y Une, también apoya la posibilidad de que EPM sea el operador de la central Ituango. Dice que esta obra "debe ser la Itaipú colombiana". La foto muestra la central brasileño-paraguaya.
    La región gana con Hidroituango operada por EPM | Archivo | El Sindicato de Profesionales de EPM y Une, también apoya la posibilidad de que EPM sea el operador de la central Ituango. Dice que esta obra "debe ser la Itaipú colombiana". La foto muestra la central brasileño-paraguaya.
01 de junio de 2010
bookmark

El gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos Botero y el alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, se refirieron ayer, en diversos actos y con diferencias de fondo, a la posibilidad de que Empresas Públicas de Medellín (EPM) sea el operador de la central hidroeléctrica Ituango.

Ramos, en la instalación de las sesiones de la Asamblea, ratificó las tres condiciones sobre las cuales, dijo, se adelanta una negociación con EPM: "el Idea no venderá ninguna acción de la sociedad Hidroituango; EPM deberá pagar una prima por la negociación directa y, además, deberá pagar unas regalías durante el funcionamiento de la central".

Según dijo el gobernador Ramos, "estas son las condiciones irrenunciables que EPM debe aceptar para ser el operador del proyecto". Y agregó: "Si las Empresas Públicas aceptan estas tres condiciones, llegaríamos a un acuerdo lo más pronto posible para comenzar a ejecutar el proyecto y, si no hay acuerdo, seguirá adelante la subasta".

Y el alcalde Salazar, en la instalación de las sesiones del Concejo, fijó su posición sobre el futuro del proyecto, cuando dijo que "lo importante es que ese proyecto pueda quedar en la región, que genere beneficios para Antioquia. EPM está dispuesta a ir a una subasta y está también dispuesta a una negociación directa por Hidroituango".

Y les pidió a los líderes y concejales locales que no deterioren la imagen de EPM, que no socaven en sus debates su prestigio, puesto que constituye un gran patrimonio de Medellín y de Antioquia".

'La Itaipú colombiana'
Entre tanto, se conoció ayer un pronunciamiento del Sindicato de Profesionales de las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios (Sinpro), que reúne a 3.000 empleados de Grupo EPM, en el cual señala una propuesta para que EPM opere el proyecto Ituango.

Walter Navarro Giraldo, presidente del Sindicato, dijo que la propuesta se resume en tres puntos:

1. Que EPM construya el proyecto Hidroituango y financie, vía préstamo, lo que le corresponde al Idea.

2. Los beneficios energéticos se dividirían en partes proporcionales a la propiedad accionaria al momento del acuerdo. Los riesgos de construcción y mercadeo se asumirían de forma proporcional.

3. Que con base en la producción energética, que comercializaría directamente Hidroituango, se vaya amortizando la deuda con EPM, con el 90 por ciento de la energía que le corresponden al Idea-Gobernación. El otro 10 por ciento de esa producción serviría para capitalizar al Idea año a año, obviamente, después de descontar los costos operativos correspondientes. Esto implicaría que si las condiciones del mercado son favorables, el Idea tendría la oportunidad de pagar mucho más rápido la deuda asumida con EPM.

Navarro indicó que, en caso de aceptarse, "la propuesta tiene varias bondades, una de ellas, que apalanca el crecimiento y desarrollo económico de Antioquia, y el efecto positivo sería recibido por los antioqueños".

De paso, recordó el acta de Iguazú, que permitió que dos países -Brasil y Paraguay- compartan la propiedad de la central Itaipú (14.000 megavatios) y, juntos, asumieron la deuda, pero también reciben sus beneficios económicos.

"Debemos hacer de Ituango la Itaipú colombiana", señala el Sindicato de Profesionales.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD