Es una certeza la que tienen los congresistas, analistas y académicos: el reto más importante que tendrá el Congreso que se elige hoy, será legislar para la paz, darle piso jurídico a los acuerdos a los que tratan de llegar, hace más de un año, Gobierno y Farc en La Habana, Cuba.
La mayoría de los candidatos, en su campaña, han hablado de las negociaciones con las Farc, incluso los más críticos, como el expresidente Álvaro Uribe Vélez que aspira al Senado por el Centro Democrático, le ha dado un giro a su discurso diciendo que sí a la paz, pero con castigo para los criminales.
Para la Presidencia de la República, el tema al que se le da vueltas es el mismo. Marta Lucía Ramírez, candidata por el Partido Conservador, conocida por representar una línea dura dentro de la colectividad, y que lideró la política de Seguridad Democrática de Uribe Vélez, siendo ministra de Defensa, ha dicho que si es elegida les dará hasta diciembre a las Farc para que lleguen a un acuerdo de paz; además, ha dejado claro que lo hará sin impunidad.
En Youtube, por ejemplo, hay un comercial que pasan antes de los videos que se buscan, sale un grupo de muchachos diciendo que serán la primera generación que verá la paz en Colombia, y entonces proponen: "Vota pensando en mí".
Todo, en estas elecciones, para los simpatizantes y para los que no, gira al rededor del proceso de paz.
El presidente del Congreso, el liberal Juan Fernando Cristo —quien hace parte de la mesa de unidad nacional—, afirmó que el gran desafío que tendrá la corporación para los próximos años será la implementación de todas las reformas constitucionales y legales que se requieren para el cumplimento de los acuerdos del fin del conflicto armado. "Lo segundo, que está muy ligado a lo anterior, será la aprobación de políticas frente al tema del postconflcito, porque creo que estamos en un momento histórico para el país y hay muchas probabilidades de que la paz sea una realidad".
La oposición a la paz
Cristo dijo que no hay riesgo de que esas reformas se estanquen en el Congreso porque la oposición obtenga muchas curules: "Creo que es importante que haya oposición. No comparto la idea de quienes piensan que la oposición, o el expresidente Uribe, o el Polo Democrático van a llegar a trabar los acuerdos de La Habana, creo que con ellos se llegará a acuerdos".
Al igual que Diego Cediel, el politólogo y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, Juan Fernando Cristo cree que todas las reformas y los proyectos que iniciará el siguiente Congreso, terminará encerrado en el marco de la implementación del acuerdo del fin del conflicto armado. "Todo estaría ahí: el tema de la reforma política y de la reforma a la justicia, de una reforma a la salud o a la educación".
Aunque el Senador reveló que la reforma a la salud puede salir antes de que se termina esta legislatura, "entre mayo y junio saldremos con la salud, este es el tema prioritario, vamos a revisar con el Gobierno Nacional la agenda que nos espera". Diego Cediel advirtió que el reto más exigente y que necesitará más campaña es, si se logra la paz, lograr un ambiente de postconflicto, "establecer una plataforma económica, productiva, política, eso enmarca las necesidades del país. También, de no lograrse la paz, va a ser un desafío darle legitimidad a una salida de la mesa de paz".
El representante a la Cámara y ahora candidato al Senado, Iván Cepeda, que ha recorrido el país con las mesas regionales de paz, dijo que es fundamental que el Congreso ayude a sacar adelante el proceso de paz con las Farc y del que tanto se ha hablado, pero no repunta, con el Eln: "Aprobar los acuerdos que esos procesos de paz firmen, y contribuir tanto al cumplimiento de esos acuerdos, como a la participación ciudadana en su materialización".
Cepeda cree que hay que velar porque el proceso no se malogre, y dar esa discusión con los "enemigos declarados de este proceso de paz. Hay que sacar adelante las reformas que implican ese acuerdo: agraria, política, un cambio sustancial en la lucha contra el narcotráfico y los derechos a las víctimas. Creo que es necesario que el congreso auspicio un plan nacional para la transición a la paz".
Pero la paz todavía parece esquiva. Hace unos días el mismo jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, dijo que las Farc, con sus declaraciones en contra del Ministro del Interior, minan el proceso de paz; y en más de un año solo se han aprobado dos puntos de la agenda, así que el reto del Congreso, puede estar, todavía, lejos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6