x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Largas distancias, muchas maneras de llegar

  • Foto archivo
    Foto archivo
09 de agosto de 2013
bookmark

Los trancones de las horas pico, las calles colapsadas por los vehículos y los aeropuertos llenos de aviones esperando la señal para despegar, nos resultan una imagen muy familar pero también necesaria para cumplir nuestros compromisos diarios. Afortunadamente, la Antioquia de 1900 no requería de tantos vehículos y el aire no daba señales de una saturación por smog.
 
Al contrario, usar los pies para llegar al lugar de destino, además de una práctica común, resultaba ser una aventura para respirar aire puro y superar pruebas como las crecientes de los ríos o los animales salvajes.
 
Las montañas, con sus peligrosos abismos, no eran un inconveniente para los campesinos que caminaban a su lugar de trabajo, ni para los niños que jugaban entre árboles.
 
Aunque caminar no era la única opción. A lomo de mula era más fácil transportar la mercancía para los comerciantes, la cosecha para los campesinos y una que otra encomienda. Una ayudita de la naturaleza, entrenada para esquivar los más complejos obstáculos topográficos.
 
¿Y el tranvía?
 
Este moderno y querido sistema de transporte era una opción más rápida y eficiente para los pasajeros. Desde Medellín hasta Guarne, en una conexión por la que hoy se denomina la "vía vieja", era el símbolo del progreso que facilitaba la vida de los antioqueños.
 
Y como la creatividad es un valor que siempre ha caracterizado a los que viven en esta tierra, quienes vivían lejos del tranvía y no necesitaba sus servicios, crearon un medio de transporte que llevaba su nombre. Los "tranvía de sangre", que consistían en carretas que eran tiradas por bueyes, preparadas para llevar cargas pesadas y recorrer largas distancias.
 
2013: Se conservan las tradiciones de los arrieros en algunos municipios. En los más urbanizados el carro es la solución a todas las necesidades. Caminar, en cambio, se ha convertido en una actividad recreativa de las ciudades más que en un medio de transporte. Para llegar al trabajo, basta con tomar el metro, el cable, el transporte público o un vehículo particular.
 
Lo que sí conservamos de aquellos inicios del trasporte en Antioquia, que llegaron a un punto de desarrollo en 1929 con la inauguración del Ferrocarril, es la bicicleta.
 
En aquel momento se le llamaba 'velocípedo' y, a diferencia de los primeros carros que rodaron por este valle, no necesitaban el escaso combustible de motores.
El auge de la bicicleta para hacer "mandados", transportar carga y hasta divertirse, la consolidó como un medio ideal para aquellas personas sin los recursos necesarios para adquirir los costosos carros importados.
 

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD