La decisión de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes de negar la reelección para el 2010 y aprobarla solo a partir del 2014 generó una disparidad de criterios entre congresistas, ex magistrados y constitucionalistas que ponen en duda si la decisión es definitiva o no. Ahora lo que se cree es que a la iniciativa, que cuenta con el apoyo popular, le queda aún mucho debate por afrontar.
Quienes quieren que el presidente Álvaro Uribe continúe en el poder inmediatamente concluya este período, creen que la Comisión Primera no tiene la última palabra y por eso están en la línea de quienes creen que a la iniciativa le quedan muchos cartuchos por quemar.
La posible salida de Uribe de la contienda electoral, inmediatamente enarboló los ánimos de los aspirantes a la Presidencia quienes, con la decisión de la Comisión Primera de la Cámara, ven más cerca su camino para llegar a la Casa de Nariño.
Las posiciones sobre el futuro de la reelección son contradictorias pero aclaran cada vez más las posiciones de unos y otros en el Congreso de la República.
En el juego hay dos líneas. En una se sitúan quienes están dando la pelea para que Uribe se mantenga en el poder. Y en la otra están quienes consideran que es necesario un relevo y le apuestan a candidatos distintos que comienzan a aparecer en la baraja electoral.
Sin embargo, en vista del hundimiento de la reelección para el 2010 muchos de los convencidos de esta iniciativa no tuvieron más opción que votarla, al menos para el 2014. Así lo dijo el representante liberal Carlos Arturo Piedrahíta, quien celebró la caída de la iniciativa y quien hace parte del Partido del que se dice salió triunfante con la decisión.
"Nos aliamos el Partido Liberal, Cambio Radical, el Polo, un miembro de La U y un miembro de El País que Soñamos. Sacamos 17 votos, todos en contra de que Uribe regresara en el 2010. Los del otro lado sacaron 16 votos, es decir los del Partido Conservador, La U, Colombia Democrática, Alas, Convergencia Ciudadana y Apertura Liberal", explicó Piedrahíta.
Una vez, aparentemente sepultada la posibilidad de que Uribe se candidatizara en el 2010, se votó para la reelección en el 2014. En esa oportunidad de 35 miembros de la Comisión Primera, 29 votaron a favor de esta opción.
Según Piedrahíta, la decisión radica en que el referendo "tiene muchas imprecisiones y parece redactado por un estudiante de primer año de Derecho". Se refiere a la falta de precisión del texto inicial reconocida por el mismo Luis Guillermo Giraldo, promotor del proyecto.
"El texto habla de una reelección para quien haya ejercido dos veces la Presidencia y Uribe cumple ese requisito el 7 de agosto de 2010 y las elecciones son el 26 de mayo de 2010", dijo el representante, quien asegura que debió haberse utilizado el verbo elegir y no ejercer y que la Corte Constitucional "no puede modificar cosas que fueron negadas en primer debate".
En eso coincide el ex magistrado de la Corte Constitucional Carlos Gaviria. "Yo dudo de que eso llegue incluso al Senado y constitucionalmente ese asunto ya no se puede remediar". Además aseguró que una vez negado un texto no se puede modificar en plenaria.
Diferente piensa el también ex magistrado de la Corte, José Gregorio Hernández, quien considera que la reelección para 2010 no ha muerto y que en plenaria sí se puede modificar el texto de la Comisión Primera. Para él, lo que se aprobó no fue una negación del referendo, sino un sí por la iniciativa pero con el texto inicial y ese, aseguró, "se puede modificar en el segundo debate en la plenaria de la Cámara".
Dijo que el Congreso puede adecuar el texto del referendo de manera que coincida con lo que pensaron los firmantes. "Todos sabemos que lo que la gente quería es que Uribe fuera reelegido en 2010 y no en 2014", concluyó.
Quien también se mostró optimista con la reelección en 2010 fue el senador conservador Alfonso Núñez Lapeira. Para él, falta mucho análisis político para llegar a conclusiones definitivas. "Hay que analizar si el texto puede ser modificado en plenaria y de todas formas la Corte es la que tiene la última palabra".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6