x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

LEGALIDADES PATAS ARRIBA

08 de septiembre de 2014
bookmark

Hace poco, en el museo de Antioquia, tuvo lugar una exposición llamada: Antioquias: Diversidad e imaginarios de identidad. En ella se relataba la imagen del departamento desde diferentes perspectivas, siendo así, era imposible que no figuraran algunas referencias a la cultura del narcotráfico, tan propia de nuestra región, de nuestro país. Una de las obras más atractivas, que apelaba a esta referencia, era "Abriendo caminos", del artista Esteban Zapata. La obra consistía en un cardumen de aviones pequeños, también llamados "mojarritas" (esos en los que Pablo Escobar envió sus primeros cargamentos de drogas al exterior), cruzando el espacio de la sala de exposición, para al final estrellarse en un muro traslucido y caer despedazados. En palabras del artista, se pretendía representar "la idea del narcotráfico como un proyecto de fracaso".

Ahora, yo me pregunto si en realidad el narcotráfico es un proyecto de fracaso, si en realidad su fatídico final no es otro que el choque contra ese muro de cristal, que bien podría simbolizar la justicia, si no fuese porque la nuestra hace tiempo dejó de ser transparente.

Parece bastante obvia la respuesta: siendo cierto que quizás el narcotraficante como individuo no tiene muchos otros destinos que el de la muerte o la cárcel, es innegable que al narcotraficante como género es imposible de erradicar, por lo menos con los métodos hasta ahora empleados.

Nuestro país es muy ingenuo o muy cínico, dado que lleva más de 50 años con una campaña de lucha contra las drogas que hasta el día de hoy no ha dado ningún resultado significativo.

Recientemente, por un canal nacional se pasaba un documental que hablaba sobre el tema, en él se decía, en cifras de 2007, que un kilogramo de cocaína pura en Colombia podría costar alrededor de 5.000 dólares, pero al llegar a las calles de Estados Unidos su precio se elevaría hasta la escandalosa suma de 300.000 dólares, imaginen en 7 años cuánto habrán subido esos precios.

Es por esto que hasta ahora ningún método empleado ha funcionado, porque es la ilegalidad lo que hace rentable este negocio y así lo seguirá siendo.

Es casi macabro, y además cuesta mucho entender esta paradoja de las drogas ilegales, pues es casi más sencillo conseguir unos gramos de cocaína en cualquier plaza pública de Colombia que obtener los medicamentos para curar cualquier enfermedad. ¡Nuestras legalidades están patas arriba!.

*Taller de Opinión es un proyecto de El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión joven. Si quieres participar consulta las condiciones en el blog www.ecbloguer.com/tallerdeopinion y envía tu escrito a tallerdeopinion@elcolombiano.com.co Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni de las universidades vinculadas con el proyecto.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD