x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Llenar no es lo mismo que alimentar

11 de octubre de 2008
bookmark

Los problemas de nutrición en Colombia los exponen las cifras: un ocho por ciento de la población está desnutrida y un 54 por ciento tiene problemas por exceso de peso. En ambos casos, hay malnutrición.

"Existe un peso que no produce problemas de salud. Tener ese peso por debajo o por encima, tiene riesgos", explica la nutrióloga Patricia Restrepo. Es decir, se presentan todos los problemas de los desnutridos y de los sobrenutridos.

Y no es asunto de macronutrientes (harinas, azúcares y grasas), sino de micronutrientes (calcio, vitaminas, hierro, entre otros). Por eso es posible ver personas de 150 kilos con un déficit de proteínas.

Sí, a simple vista se puede apreciar que una persona tiene problemas con la alimentación, pero descubrir qué deficiencias tiene requiere de un examen de laboratorio.

Además, en esta cultura es común oír que tildan a los niños de flacuchentos, pero que les digan "¡qué gordito tan lindo!".

La clasificación
Una persona desnutrida es aquella que no tiene los suficientes nutrientes en su cuerpo, indica la nutrióloga. Mientras, un malnutrido puede tener su peso saludable, pero sin los nutrientes adecuados.

"Hay varias formas de definir esta última situación. En los niños, sobre todo, en la relación crecimiento - peso o peso para la edad. Cuando se está por debajo de eso se determina la malnutrición", dice.

En los adultos lo que se mide es el índice de masa corporal. Por debajo de 18.5 es malnutrición. Más de 25 es sobrepeso y más de 30, obesidad.

¿Cómo no ser malnutrido? Hay que tener unos excelentes hábitos de alimentación. Es decir, que cada persona tenga la energía suficiente para sus necesidades. Que no se coma ni más ni menos de lo que se necesita. Que haya una gran variedad de alimentos, para consumir todos los nutrientes que se requieren, sugiere Restrepo.

"Un humano normal necesita de 8 vitaminas y 22 microelementos diarios, más 2 grasas esenciales y 8 aminoácidos. Si no le entran, utiliza lo que tiene guardado", expone la experta en alimentación.

En lo posible, agrega la nutrióloga, no se debería comer más sal de la cuenta, tener un hábito de ejercicio regular y debe, entre lo que coma, tener grasas lo más saludables posible: tipo aceite de oliva o el aguacate de nuestro medio.

Menos grasas saturadas (que son las que se ponen duras en el medio ambiente) y ojalá no comer grasas trans, como las margarinas.

¿Cuáles con los riesgos de la malnutrición?

Si se consumen poquitas proteínas, el organismo no tendrá cómo hacer defensas para las enfermedades, cómo construir una buena cicatriz en caso de una herida, por ejemplo.

Si falta hierro se presentará la anemia. Deficiencias de calcio hacen los huesos más frágiles. Carencias de vitamina C, ponen en riesgo la dentadura.

"De cada cosa que se pueda tener carencia va a representar una enfermedad".

Una tarea difícil
Educar para que la gente coma sano es complicado, lo reconoce esta experta en la materia.

Además, habría que sumarle a la situación que la gente prefiere el gusto a la salud.

"A menos que se presente una enfermedad: infarto, diabetes, hipercolesterolemia. O cuando entran a un rango de no seguridad", opina Patricia Restrepo.

Una de las falencias que encuentra esta especialista es la falta de educación en el tema nutricional, especialmente en las primeras etapas de la formación.

"En las escuelas no se le enseña a los niños cómo cuidarse y cómo nutrirse. No se educa a los individuos para que sean responsables de su salud".

También está presente la tarea de los medios: "¿Cuántas propaganda hablan de las cualidades y cosas buenas de los tomates, los huevos, la lechuga, el brócoli? ¿Cuántas de gaseosas, de pizza, de hamburguesa?", se pregunta la especialista.

Y su recomendación: que los niños coman entre cinco y siete porciones de fruta y de verdura diaria.

¿Comer sano es comer caro? No. "Si se va para la minoristas y compra fríjol, lentejas, garbanzos, frutas, verduras y arroz, alimentará muy bien a su familia".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD