Si la inflación sube por culpa del invierno, el salario mínimo de 2011 tendría que aumentar por encima del 3 por ciento.
El planteamiento lo hizo ayer el director de Fedesarrollo, Roberto Steiner, quien asistió al seminario económico de Anif, en Bogotá. El investigador argumentó que si el costo de la vida aumenta por culpa de las lluvias, en especial en los meses de noviembre y diciembre, la inflación sería mayor, y por tanto, los cálculos del Gobierno del 3 por ciento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no se cumplirían.
Añadió que las negociaciones con los sindicatos este primero de diciembre, tendrán que reconocer una mayor amplitud en la fijación del mínimo. Durante el seminario, Steiner le apostó al crecimiento final de la economía del 4 por ciento y vaticinó que el tercer trimestre cerrará en un promedio de 4 por ciento, y el cuarto en 3 por ciento, por causa de las lluvias.
"Es evidente, si la inflación sube, eso inmediatamente va a impactar en la negociación (del salario), porque la Corte Constitucional determinó que el aumento para el año entrante tiene que cotejar muy de cerca la inflación de este año", declaró Steiner.
El director de Anif, Sergio Clavijo fue más allá y dijo que si se ciñera por la técnica, el salario mínimo debería fijarse en 1,5 por ciento.
Explicó que en los últimos tres años la productividad de las empresas colombianas ha estado alrededor del 1 por ciento, por cuenta de la desaceleración económica.
"Habría que restarle a la inflación un 1 por ciento y la técnica recomendaría en ese caso, hacer el ajuste del salario en 1,5 por ciento", aclaró.
No obstante reconoció que dada la coyuntura, la debilidad de la demanda agregada, para fortalecer el crecimiento del PIB en 2011, y mantener el poder adquisitivo, recomendaría que se ajuste en 2,5 por ciento.
Para el profesor de Economía de la Universidad del Rosario, Juan Carlos Guataquí, a la discusión del mínimo no asiste el verdadero protagonista en la definición de este ingreso, y es el Banco de la República.
"Es quién define el monto inflacionario y siempre lo dejan de lado en la comisión permanente de asuntos salariales y laborales", afirmó.
Aclaró que si la meta esperada por el Gobierno es del 3 por ciento, pero la tasa inflacionaria o la causada llega al 4 por ciento, las autoridades deberían fijarlo en un 3,5 por ciento. De esta manera el Gobierno cumpliría el mandato de establecerlo en un porcentaje no superior a la inflación real, y se reconoce en algo la pérdida de poder adquisitivo de los últimos años.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6