x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lo que la cultura digital se llevó

Le letra cursiva, los tiempos para la familia y para pensar son parte de lo sacrificado.

  • Gráfico: Morphart |
    Gráfico: Morphart |
23 de marzo de 2013
bookmark

No hace mucho tiempo, un correo podía contener tantas palabras como una conversación telefónica sin afán. Ahora, las comunicaciones humanas parecen haber sacado el metro y se miden en palabras milimétricas que a duras penas alcanzan a llenar la ventana de un chat. ¿Qué hemos perdido con la cultura digital?

Nathan Zelder, fundador del grupo de investigación sobre la sobrecarga de información en internet, confirma que el rápido progreso tecnológico ha dejado algunas bajas por el camino, pero "para ser justos, esto ha sucedido así a través de la historia", contesta a través de un correo.

En su blog Nzeldes.com muestra cómo desaparecieron las agujas del gramófono o los picahielo para el refrigerador.

Otra más. La letra pegada que parece quedarse en la memoria de las interminables lecciones de colegio de monjas. "Los teclados remplazaron a la caligrafía", dicen Chris Nuttall y Tim Bradshaw en un artículo sobre la extinción de la letra manuscrita que dejó de ser un estándar en la educación occidental y fue remplazada por lecciones sobre alfabetización digital.

Inevitable. Todo tiene su punto bueno y malo, agrega Nathan. Se lamenta que los límites entre el tiempo de trabajo y la vida, se diluyen en desequilibrios para el lado de la familia.

"Se ha perdido la presencia física y el sentido del tacto para muchas cosas", dice el ingeniero Sebastián Osorio. Una foto de un plato de comida a punto de ser devorado, remplaza el disfrute común o un Me gusta legitima y viraliza un tema que se vuelve noticia.

"Lo público y lo privado se mezclan en las redes sociales", explica Isabella Lomanto, directora de desarrollo de Jimdo para América Latina. No importa si vive en un lugar alejado, en el mundo virtual se rompe no solo la barrera geográfica sino la de la intimidad.

Tiempo para pensar
La paciencia para consumir información en tiempos que no exceden un par de minutos, parece ser otra de las situaciones dominantes.

Lo que conecta con una singular pérdida: "El hábito del pensamiento introspectivo". Por ejemplo, el sentarse con quietud y concentración sobre una materia en profundidad. En una conferencia en Google TechTalks, de 2008, David M. Levy expone la preocupación de no tener tiempo para pensar.

Invoca la necesidad no solo de investigar, de refinar el pensamiento abstracto y concluir (lo que haría cualquier investigador), sino el hábito de pensar, reflexionar, asimilar y contemplar. A veces, dedicar tiempo a lo importante parece ser lo que la tecnología arrancó de tajo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD