En cuatro meses de campaña, los cinco candidatos presidenciales han gastado cerca de 13.000 millones de pesos y han tenido ingresos aproximados a los 19.000 millones. Esto se debe, como lo advierten expertos, a que son muy bajos los rubros que reportan y que sin duda no están al día en entregar la información contable.
Si se revisan con lupa las cifras que ingresan las campañas en el aplicativo de Cuentas Claras que desarrolló la ONG Transparencia por Colombia, se destacan algunos puntos. Por ejemplo, que solo Óscar Iván Zuluaga y Marta Lucía Ramírez han explicado con detalle sus ingresos por lo que se sabe que Zuluaga se está financiando con créditos del sector financiero y algunas donaciones, y Ramírez con financiación estatal, ingresos propios y donaciones.
Clara López, Enrique Peñalosa y Juan Manuel Santos no detallan cómo han sido sus ingresos aunque los tres ya recibieron los anticipos estatales.
Frente a los gastos que han tenido en estos meses, todos los candidatos han reportado con detalle en qué han invertido los recursos y la gran mayoría coincide en que la propaganda electoral y los gastos de administración concentra los mayores recursos. Le siguen el transporte y los actos públicos. Se destaca que la campaña de Santos es la única que no ha reportado gastos en propaganda electoral.
Transparencia dijo que a pesar de que todas las campañas están reportando sus movimientos contables, "ninguna ha sido realmente juiciosa en proporcionar la totalidad de sus ingresos y gastos. Es decir, sabemos que a todas les han ingresado sus anticipos, pero hay campañas que no los han reportado. Se observan muy poquitos registros frente a los ingresos y sabemos que gran parte de las campañas se financian con recursos propios", indicó Transparencia.
Recordó que reportar las cuentas en el aplicativo es una obligación de las campañas y es que necesario para la reposición de votos. "La ley es muy clara y determina que todos los recursos que se utilizan para las campañas deben ingresarse en Cuentas Claras y estar dentro de los topes establecidos que para el presidente es de cerca de 13.000 millones de pesos y para los otros candidatos es de 20.000 millones de pesos" (ver tabla).
Indicó, que por el momento, la tendencia sigue siendo que las campañas se financian en primera medida con un porcentaje muy alto con recursos públicos, pero hay un porcentaje que se financia con recursos privados. Hasta ahora, la única campaña que reporta recursos propios es la de Ramírez con 350 millones.
"Sentimos que las campañas están muy colgadas en reportar en tiempo real sus hechos contables. Sabemos que se les dan dos meses después de las elecciones para consolidar su información, pero una campaña presidencial debería ser la que más este dando ejemplo de estar al día con el tema de la rendición de cuentas y apostándole a la transparencia", explicó la ONG.
Por último, Transparencia les hizo un llamado no solo a los candidatos sino también al Consejo Nacional Electoral para que se pronuncie al respecto. "Es el CNE quien debe pronunciarse, al final son ellos los que han avalado la herramienta y debería estar diciéndole a las campañas que por favor se pongan al día, que entreguen información más detallada. Esta información se puede dejar a la buena voluntad de las campañas", explicó el vocero de Transparencia.
Las campañas
Claudia Medina, directora financiera de la campaña de Peñalosa, explicó que el aplicativo de Cuentas Claras lo utilizan en tiempo real. "El presupuesto total que contemplamos para la campaña es de 12.000 millones de pesos", dijo. También explicaron desde esta campaña que están tramitando un crédito con un banco y a la espera de donaciones.
Juan Guillermo Gil, gerente de la campaña de Marta Lucía Ramírez, dijo que sí han recibido anticipos y que es raro que no estén reportados en el aplicativo. Destacó que por ahora la mayor fuente de ingresos es el anticipo del Estado.
Las otras campañas también se consultaron pero no dieron respuesta.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6