Después de trabajar muchos años en televisión y de inspirarse para redactar sus libros, Andrés Burgos sacó a relucir una de las ideas que había resonado por mucho tiempo en su cabeza: contar una historia en cine, pero contarla bien.
Y así salió Sofía y el terco, la ópera prima del escritor y director paisa, que protagonizada por la chica Almodóvar Carmen Maura , se estrenará hoy en el marco del Festival de Cine de Cartagena.
¿Cuál es el encanto de la película?
"Es una producción que se esmera por contar una historia de la mejor manera posible con elementos totalmente cinematográficos. Se narra a punta de detalles y es una producción en la que las pequeñas cosas hablan de la relación entre los personajes".
En un mundo que supuestamente ha dejado a los viejos atrás, ¿por qué hacer una película con ellos como protagonistas?
"Yo no la veo como una película de viejos. La veo como una cinta en la que se explora cómo las personas, por la cotidianidad de los años, se conocen perfectamente. Quería contar cómo una pareja funciona como una maquinaria perfecta y eso solo se evidencia con las personas que llevan años conviviendo juntos".
¿Cómo dio con Carmen Maura como protagonista?
"A ella se le buscó de la misma manera como se contactaron los otros miembros del equipo. Ellos sabían que era una película pequeña, entre amigos. Nosotros íbamos a viajar a España y no pudimos y ella en un acto de fe, viajó a Colombia por primera vez y se enganchó con la historia".
¿Y le dio susto trabajar con ella, que ha sido dirigida por personalidades como Pedro Almodóvar y Álex de la Iglesia?
"Era una sensación rara porque sentía como si la película se había crecido pero uno seguía viéndola del mismo tamaño. Carmen trabaja muy intuitivamente, le gusta actuar como una niña que juega y eso nos facilitó la vida".
¿Qué tan fácil fue para ella, una distinguida mujer española, convertirse en una campesina colombiana?
"Todo lo que le proponíamos era una novedad, un reto, pero Carmen tiene más de 70 títulos en su filmografía y ha hecho infinidad de papeles, todos muy diferentes, así que fue maravilloso".
¿Cree que hay otro cine colombiano diferente al que habla de narcotráfico y conflicto?
"El país los necesita a todos, a Víctor Gaviria y a Dago García, mientras más variedad haya, más enriquecida es la cinematografía del país, pero sí tengo claro que hay directores que manejan mejor unas temáticas que otros, yo hago las películas que puedo y ésta es una historia que puedo contar, después veremos qué pasa".
¿Qué le produce más felicidad, escribir o dirigir esas historias?
"A mí solo me gusta contar historias, ya sea escribiendo o dirigiendo".
¿Qué mirada le da el hecho de escribir historias a la hora de dirigir?
"En este caso, al ser la misma persona quien escribió y dirigió la cinta, nos ahorrábamos el paso de la interpretación que tendría el director, pero yo tengo claro que éste es un trabajo colectivo, no solo mío".
¿Y volvería a escribir para televisión?
"Yo tengo que hacer televisión porque ese es mi trabajo, con lo que compro el mercado. Hago televisión para poder hacer las películas y escribir los libros que yo quiero".El sueño de Sofía es conocer el mar, ¿y el suyo?
"Mi sueño era hacer una película y ya la hice".
¿Y qué quiere conocer?
"La reacción de la gente cuando la vea".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6