x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Medellín está en el mapa de la música clásica

Artistas importantes han visitado la ciudad en los últimos años. Un trabajo de varios, que va por buen camino, pero requiere más apoyo.

  • Medellín está en el mapa de la música clásica
18 de noviembre de 2013
bookmark

La lista no está vieja. Dos, tres años. Un poco más, porque el trabajo empezó hace más de diez. Treinta, si se cuentan, por ejemplo, los años de la Filarmónica de Medellín.

En la lista aparecen nombres que han recorrido el mundo: el pianista Lang Lang, el tenor Juan Diego Flórez (aunque vino a una función privada), el chelista Mischa Maisky, la percusionista Evelyn Glennie, el músico Alan Parsons, el coro Whiffenpoofs...

La lista, incluso, es más larga. La pregunta, no tan repetida. Será que Medellín, otra vez, como en los años 60, vuelve a ponerse en la mira de los grandes artistas de la música clásica.

Porque esas fueron épocas en que a la ciudad venían grandes músicos del mundo. Desde aquí, dice el crítico de música Juan Antonio Agudelo, salía parte de la temporada de Ópera Nacional. “En los 70 empezó la decadencia. Esa es otra de las marcas que nos dejó el narcotráfico. No solo trastocó la cultura y el gusto, tanto el de las músicas populares, como el de las clásicas, pero Medellín siempre había sido un epicentro”.

Los tiempos no son los mismos y, coinciden los expertos, ha vuelto ese gusto por la música clásica. A Lang Lang asistieron unos 1.500 espectadores. A Mischa, unos 1.100, ambos en el Teatro Metropolitano.

Son varias coincidencias. La Filarmónica que, comenta Gonzalo Ospina, su concertino, ha subido su nivel musical, “lo que hace que podamos recibir repertorio de nivel”. Además tiene el Festival de música clásica.

Medellín Cultural, con su Teatro Metropolitano, y la temporada de Música Clásica desde hace nueve años, que es ya internacional. “La apertura, la continuidad y la buena reputación hace que grandes artistas empiecen a mirar a Medellín como un paso obligado”, cuenta María Patricia Marín Arango, la directora. Un trabajo conjunto con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

El maestro Alejandro Posada señala que la educación musical es un fenómeno fundamental. “Medellín tiene el mayor número de estudiantes de cualquier ciudad colombiana. Solo la Red de Escuelas tiene cinco mil”. La Red, para él, ha impulsado la ciudad en términos musicales, sumando el trabajo de cuatro universidades, la de Antioquia, Eafit, Bellas Artes y Adventista, y el proyecto de práctica orquestal, Academia Filarmónica de Medellín.

Con la educación se deriva otra pregunta y una respuesta. El espacio de la música crece, pero, ¿el público, está preparado? Para el maestro Alejandro, lo que pasa en las escuelas permite que haya un público ávido de vivir experiencias, mucho más crítico y exigente. Ello, incluso, repercute en el repertorio: que sea mucho mejor. Hace 30 años, dice, no se podía pensar en un ciclo de conciertos como los que se dan hoy o que estudiantes pudieran tocar con un músico como Lang Lang.

A la Filarmónica solo le falta interpretar la octava sinfonía de Mahler. Un logro no común en las orquestas. “Ahora hay un repertorio muy grande, el repertorio normal de las orquestas se puede escuchar en Medellín”.

Gonzalo Ospina coincide con el maestro, y añade que en los conciertos de ahora, no son los mismos señores de siempre. “Se siente que hay mucho más público”. El trabajo también ha estado por sacar la música del teatro y llevarla a otros espacios como las iglesias o los parques.

No obstante, falta camino por recorrer. Juan Diego precisa que los temas culturales tienen su público, que ha crecido en los últimos años, pero falta apoyo. El cuento no es solo de las instituciones, sino del público, de los medios, de la empresa privada y la educación básica y media (no exclusiva para músicos). “La música es generadora de espacios de encuentro y creo que es un estímulo al desarrollo de la inteligencia. La idea de que la gente considere ir a teatro y a conciertos, y pagar por ello, es tan importante como comer, pasear, tan importante como es, para muchos paisas, tomarse un guaro”.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD