<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
Medellín ignora las dimensiones de la prostitución
  • El concejal Luis Bernardo Vélez, quien lideró un debate sobre el tema, reveló que el último censo data de 1963. | El concejal Luis Bernardo Vélez, quien lideró un debate sobre el tema, reveló que el último censo data de 1963.
    El concejal Luis Bernardo Vélez, quien lideró un debate sobre el tema, reveló que el último censo data de 1963. | El concejal Luis Bernardo Vélez, quien lideró un debate sobre el tema, reveló que el último censo data de 1963.
Gustavo Ospina | Publicado

La prostitución y la explotación sexual en Medellín constituyen un problema tan complejo, que la ciudad ni siquiera dispone de un censo actual que diga cuánta gente hay dedicada a esta actividad.

Así quedó evidenciado este jueves en el Concejo, donde el concejal Luis Bernardo Vélez lideró un debate al que asistieron varias secretarías de la Alcaldía, además de voceras de distintas organizaciones no gubernamentales que trabajan en el tema.

El concejal Vélez soltó esta perla: el último censo sobre la cantidad de mujeres que en Medellín ejerce la prostitución data de 1963, cuando el conteo dio un total de 18.000, cifra que no incluía hombres, pues para la época ese fenómeno no se veía en la capital antioqueña.

Algunos investigadores del tema han hecho la proyección a la actualidad, concluyendo que hoy en día esa población puede llegar a las 25.000 personas, incluyendo hombres.

Panorama
Pero el corporado Vélez llamó la atención sobre lo compleja que está resultado la intervención en el tema por el desconocimiento del mismo como tal y por el foco de atención que tienen la ciudad y el Estado para enfrentarlo.

"Hay una prostitución visible, que es la de las señoras pobres que se ven en las calles, los parques y los atrios de las iglesias, pero hay otra invisible que se da en internet, en las redes de proxenetas y de trata de blancas, en las salas de masajes y de strip tease, en los hoteles de clase alta y el turismo sexual", que es precisamente la que todos saben que existe pero nadie ha enfrentado a fondo.

Vélez pidió cambiar esa mirada asistencialista de las señoras pobres, que aunque es necesario mirar, no es el único foco a atender.

Y llamó la atención sobre la falta de políticas públicas frente a un problema tan complejo, asunto en el que lo respaldaron los colegas Carlos Ballesteros y Federico Gutiérrez.

La Secretaria de Bienestar Social, por su parte, admitió que, en efecto, Medellín no dispone de un estudio sobre esta población y prometió que al finalizar este año se tendrá una caracterización. También señaló que el programa "Por una vida digna", con el que por años se ha atendido a esta población, debe ser replanteado, redimensionado y en esa tarea está enfocada su dependencia, que este año cuenta con un presupuesto de 2.000 millones de pesos, contra 1.000 millones que se destinaron el año pasado.

Voceras de diferentes Ong hablaron en el debate, plantearon la falta de una atención a fondo del tema y pidieron menos persecución y más oportunidades y programas que reinserten a la vida social y familiar a esta población.

x