x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Medidas de choque, insuficientes para atender sequía

Fedegán reveló que a la fecha van 32.000 animales muertos en el país a causa de la sequía. La Guajira, Sucre y Magdalena los más afectados.

  • Medidas de choque, insuficientes para atender sequía
23 de julio de 2014
bookmark

Los carrotanques de agua van y vienen por las calles de Montería. Desde hace una semana la capital de Córdoba declaró la calamidad pública por falta del líquido en por lo menos 23 veredas.

Los más afectados son los habitantes de San Anterito, Mochila, San Isidro, Tres Piedras, Santa Lucía, Los Pantanos, Aguas Vivas, Morindó y Santa Clara, quienes esperan todos los días el carrotanque para poder comer, vivir. Esta situación se repite en otros seis municipios de la región.

Desde La Guajira el líder comunal Leonardo Romero, advierte que la fotografía es la misma. Lo que cambia es que el carrotanque con agua llega a su vereda cada ocho días. "La situación es grave. Teníamos unos jagüeyes donde las mujeres lavaban y nos bañábamos con esa agua, pero a medida en que la sequía se agrava, el agua del jagüey no rinde. Teníamos un molino de viento y también se nos dañó".

En Sucre, Ricardo Baudin, director de Carsucre, dice que su región es una de las más vulnerables, por lo que han hecho talleres y reuniones con los sectores productivos y los entes gubernamentales para que estén preparados cuando golpee con fuerza El Niño. Sin embargo, la intensidad de la sequía ya se siente en la región y según Fedegán, Sucre es el departamento del país en donde más animales se han muerto por la sequía: 10.000.

Esta situación se podría repetir en un tercio de los municipios del país (ver infográfico), en donde el Ministerio de Vivienda identificó mayor vulnerabilidad de desabastecimiento de agua en temporadas secas.

Con este panorama, entonces, ¿estamos o no preparados para El Niño? ¿Por qué, al parecer, el Gobierno Nacional y los departamentales apenas está activando los planes de choque?

Para empezar hay que recordar que desde mayo, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, UNGRD, presentó el Plan Nacional de Contingencia para atender el fenómeno de El Niño, que se espera se consolide a final de año. En dicho documento, se comprometen recursos por 200.000 millones de pesos, de los cuales, 50.000 millones son para el alistamiento —en el que se está actualmente— y 80.000 millones para la atención de la emergencia. Sin embargo, muchos departamentos apenas están activando sus planes locales, como Sucre y Magdalena, en donde el documento apenas está en elaboración.

Carlos Iván Márquez, director de la UNGRD, ha dicho que están trabajando y en alistamiento para atender El Niño. "No estamos sentados esperando que El Niño impacte. Sabemos que uno de los escenarios que se puede dar es el desabastecimiento de agua, que es realmente impactante".

Además el presidente Juan Manuel Santos anunció para hoy un consejo de ministros en Barranquilla para evaluar la situación y presentar un paquete de medidas. Se espera que Santos anuncie, por ejemplo, el fortalecimiento de los organismos de socorro, atender a las comunidades afectadas con carrotanques y realizar campañas de prevención en temas como el ahorro del agua y el control de incendios.

A lo que se le sumó la propuesta del presidente del Senado, José David Name, de decretar el estado de emergencia económica y social para los departamentos del Caribe, ante "la gravedad de la extrema sequía".

Sin duda todas son medidas de choque que mitigarán un tanto la sed de algunos pueblos, pero según el exdirector de Ideam, Ricardo Lozano, el país no puede seguir atendiendo el Cambio Climático con planes de continencia.

"El país en general se ha acostumbrado al fenómeno de El Niño y de la Niña y solamente cuando se anuncian es que se presta atención al Cambio Climático, a las condiciones climáticas e hidrológicas del territorio", dijo Lozano.

En ese orden, aseguró que hay que revisar qué medidas de adaptación se han venido ejecutando en el país para mitigar este tipo de fenómenos.

"Espero que el presidente Santos anuncie por fin una política de Cambio Climático para Colombia, acompañada de una ley que permita aumentar la capacidad de adaptación para enfrentar las condiciones actuales del clima. Lo único que hay que hacer es planeación, es optimización de los recursos", dijo Lozano.

El exministro Manuel Rodríguez sumó su voz de rechazo a la falta de política ambiental y destacó que poco se ha hecho después de La Niña de 2011, en donde "el Plan de Desarrollo previó una estrategia para mitigar y prever los impactos del cambio climático. La situación sería otra si en los últimos 20 años se hubiese implementado los planes para la protección del agua", dijo en Twitter. Por último, el defensor del pueblo, Jorge A. Otálora dijo que con la situación de sequía se "evidencia la falta de planeación de algunas autoridades para ofrecer soluciones estructurales a los problemas de abastecimiento de agua".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD