x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Meta exportadora del Gobierno no cuadra con la de empresarios

El optimismo del Ministerio de Comercio sobre la dinámica de las exportaciones este año, es visto con cautela por los gremios, que en algunos casos reclaman apoyos para cumplir metas.

04 de febrero de 2013
bookmark

Mientras el Gobierno celebra que el año pasado fue histórico en materia de internacionalización, lo que posibilitó el aumento de las exportaciones, y calcula que este año las ventas externas pueden llegar a 64.844 millones de dólares, las cuentas de los empresarios no son tan optimistas.

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, dijo que "este año se va a ver cómo la crisis se pasea por el mundo y, por lo tanto, hay que ser muy conservador con las proyecciones".

Para el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, este año habrá que dinamizar las ventas de productos manufacturados y diversificar el número de destinos. "Está previsto elevar las exportaciones no minero energéticas a 19.453 millones de dólares y las de servicios a 5.765 millones de dólares".

Pero el presidente de Analdex advierte que la volatilidad en la tasa de cambio y la desaceleración de la demanda internacional serán los generadores de un gran dolor de cabeza para los exportadores. "Yo creo que si uno logra tener crecimientos entre el cinco y ocho por ciento va bien".

Por su parte, Carlos Eduardo Botero Hoyos, presidente de Inexmoda, recuerda que la cifra total de exportaciones incorpora a los sectores de petróleo y minería, lo que distorsiona mucho la realidad.

En ese sentido, Santiago Ángel Urdinola, vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía de la Andi, precisa que la cadena minero-energética (minería, petróleo, energía y gas) logró exportaciones, el año pasado, por 39.792 millones de dólares, lo que representó un incremento del 6,7 por ciento con respecto al 2011, cuando registró exportaciones de 31.710 millones de dólares.

No obstante, Botero se declara optimista con las exportaciones a E.U., por lo visto en la feria Colombiatex. "Ese podría ser un mercado interesante este año y podría tener mucha dinámica por efecto del Tratado de Libre Comercio, cosa que no vimos el año pasado. Y para aprovechar los acuerdos con Canadá y Europa todavía nos hace falta entender y conocer esos mercados".

El floricultor Santiago Cock Rada coincide con Botero, en la buena perspectiva del mercado estadounidense y en especial para un sector que tendrá uno de sus picos más importantes por la celebración del día de San Valentín, el próximo 14 de febrero.

"Este año el despacho de flores para la celebración será mejor que el de 2012 porque nos ha favorecido el clima, pero la revaluación sigue golpeando durísimo, y la dinámica para el resto del año, en el caso de los floricultores antioqueños, estará atada al ritmo que avance la economía de Estados Unidos", agrega Cock.

Otra voz de cautela la entrega el Consejo Macroeconómico de la firma Serfinco, que proyecta que la producción industrial nacional será levemente negativa, aunque pronostica que la balanza comercial podría mostrar una recuperación en el tercer trimestre de 2013, por la recuperación en el crecimiento de los principales socios comerciales del país.

Desde el gremio automotor y sus partes, Asopartes, su presidente Tulio Zuloaga, insiste en que "se han abierto mercados para exportar, pero la industria necesita estímulos para poder competir con otros países ensambladores".

El dirigente plantea que el Gobierno debería subsidiar la energía y los impuestos con lo que se daría un impulso a las exportaciones de vehículos, del modo que lo hace Corea.

Finalmente, el empresario bananero, Gabriel Harry Hinestroza, considera que el impulso que necesita ese sector para ajustarse a las proyecciones exportadoras del Gobierno, dependerá de las medidas adoptadas para enfrentar la revaluación, de que se reduzcan los costos laborales y que se puedan recuperar los cultivos, de los inviernos anteriores. "Con eso podríamos llegar a las 65,6 millones de cajas de banano del año pasado".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD