El Metro de Medellín deberá cumplir con el convenio que se firmó para la operación de metroplús, así lo explicó el alcalde de Medellín, Alonso Salazar, durante la presentación del plan de movilidad para reducir la accidentalidad.
"Es reiterar lo que ha dicho el Ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, que el Metro debe operar el sistema de metroplús. Yo conversé con el Presidente Uribe y él mismo lo habló en el Consejo de Ministros y todos están de acuerdo en ese tema", dijo Salazar.
También afirmó el Alcalde que se deben tener en cuenta los riesgos para un patrimonio tan importante como el metro y que no se tomarán decisiones que vayan en contra de ese patrimonio.
"Es claro que estamos de acuerdo en que no vamos a poner en riesgo al metro y vamos a tener el cuidado suficiente con todo el tema de la operación", afirmó.
La operación del metroplús quedó en puntos suspensivos cuando la empresa Metro de Medellín decidió que iba a instalar una mesa de trabajo para decidir si tomaría esa operación.
"Lo más importante es que vamos a encontrar una ruta viable para que este proyecto continúe y pueda prestar el servicio que esperamos", concluyó Salazar.
Movilidad
Las afirmaciones del alcalde se dieron en el contexto de la presentación de la campaña integral para reducir la accidentalidad en la ciudad.
Esta nueva estrategia está integrada por tres componentes: labores de control con autoridades de tránsito, educación ciudadana para una movilidad segura y la inclusión de herramientas tecnológicas para mejorar la movilidad.
Para el Secretario de Tránsito de Medellín, Ricardo Smith, estos son los componentes para reducir la accidentalidad en la ciudad.
"El control es un factor clave para aportar a la disminución de la accidentalidad. Los operativos de tránsito en las vías han aumentado de manera considerable, lo que ha permitido que los accidentes ocasionados por embriaguez hayan bajado en un 14 por ciento", afirmó Smith.
El otro campo es el de la educación ciudadana para la movilidad.
Este componente utilizará una serie de acciones que comprenden la promoción de comportamientos seguros en la vía mediante el programa de televisión "Cazapichurrias Recargado" y tomas culturales en los barrios.
"La idea es el compromiso con la comunidad para generar espacios de seguridad vial con sus familias, las secretarías de Cultura Ciudadana y Transportes y Tránsito, trabajan de manera conjunta para impactar la accidentalidad de las comunas y barrios de Medellín", dijo.
Encuentros semanales
Otro plan son los encuentros semanales en las comunidades con el Secretario, con líderes barriales y grupos interdisciplinarios.
Durante estos encuentros habrá un grupo interinstitucional, conformado por consultores en educación ciudadana, técnicos viales y personal de educación vial.
También se revisará la evaluación que se hizo de los sitios considerados como de mayor peligrosidad en los barrios, y se elaboró un inventario de las necesidades para evitar que vuelvan a ocurrir accidentes en esos sitios de las 16 comunas de Medellín.
El terce nivel del plan es el Centro de Control de Tránsito. "Los sistemas inteligentes de transporte pueden representar reducciones del 40% en la accidentalidad, mejoras significativas en los tiempos de viaje y una disminución importante de la contaminación", explicó Smith.
Según el mismo funcionario, en países como España, por ejemplo, el funcionamiento del centro de control y licencia de conducción por puntos aportó a una reducción hasta del 30% de la accidentalidad.
En Santiago de Chile y Sao Pablo hubo una reducción de la contaminación hasta del 20% y una disminución de entre el 10% y el 15% del tiempo de transporte.
El Centro de Control de Tránsito de Medellín se desarrolló en su primera fase con una inversión cercana a un millón de dólares, y actualmente se adelantan los diseños para la segunda y tercera fase.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6