El proyecto de Código Electoral que será presentado mañana ante el Congreso será una de las estrategias con las que el Gobierno busca fortalecer internamente a los partidos y evitar que las consultas internas -como las realizadas el fin de semana- sigan generando polémica por sus altos costos y poca participación.
Fernando Carrillo, ministro del Interior, es conciente de que se tratará del sexto intento del Ejecutivo para modernizar el sistema electoral pero espera que la iniciativa que abriría paso al voto electrónico, tenga eco en el Congreso.
Frente a las críticas por la poca participación en las consultas de los partidos y el costo que estas representan usted anunció que se revisará este sistema...
"El tema de fondo es evaluar cuál ha sido la contribución de ese tipo de consultas a los mecanismos de fortalecimiento de democracia interna de los partidos. Esta fue una bandera de Luis Carlos Galán, desde los 80, con el ánimo de democratizar el Partido Liberal y fue una gran conquista.
El mecanismo hay que preservarlo y volverlo efectivo. Lo grave es el costo tan alto desde el punto de vista fiscal y los pocos resultados que ha brindado. A la hora de mirar la repercusiones sobre la estructura de los partidos no está generando ningún efecto.
La oportunidad para el Gobierno es la presentación (el miércoles) del Código Electoral que recoge una legislación que viene desde 1986 y que busca afectar toda la organización electoral, fortalecerla, revigorizarla con el propósito de que esta contribuya al fortalecimiento de los partidos y la democracia.
Hay que estudiar fórmulas de reglas de juego, del fortalecimiento de las consultas populares, determinar que para cargos unipersonales se puede pensar en la consulta. Por ejemplo, si se va a tratar del candidato de un candidato a la Alcaldía, la Gobernación, la Presidencia. Ese mecanismo de democracia interna tiene que darse, pero para cargos pluripersonales hay que buscar otras alternativas. Incluso fortalecer las estructuras locales. Hay que abrir el debate y evitar lo que pasó el domingo".
Con este proyecto de código electoral ya serían seis los proyectos que se presentan en el Congreso. ¿Qué le hace pensar que ahora sí se va a aprobar?
"Esas son cosas que pasan. La Ley de Ordenamiento Territorial se presentó 19 veces y finalmente se logró. Hemos tenido reuniones con todas las bancadas, vamos a socializarlo. Además, tendremos la participación de organismos electorales globales".
El nuevo Código Electoral permitiría, entre otras cosas, sacar adelante el voto electrónico que es considerado fundamental para evitar fraudes y garantizar la transparencia. Pero la Registraduría insiste en que el Gobierno no le ha asignado recursos...
"Estamos valorando posibilidades. Nos falta el concepto de la comisión creada para hacer recomendaciones en materia de voto electrónico y se pueden dejar algunas pautas en el código electoral. Tuve la experiencia con el BID para poner en marcha el proyecto de voto electrónico en Brasil hace una década y por eso creo que hay que analizar todo lo que se ha hecho en materia de voto electrónico para ver qué vamos a hacer en Colombia".
¿Qué tan cerca estamos del voto electrónico?
"No debemos estar lejos. Lo que debemos hacer es escoger el sistema, hacer algo adecuado a las condiciones de Colombia. No se pueden imponer tecnologías que funcionen en otros países".
El Presidente todavía no ha presentado su candidato a Procurador, pero uno de sus retos será convencer al Congreso de que no se trata de una terna de uno. ¿Cómo lo va a hacer?
"Lo que he dicho es que hay que respetar el procedimiento y la Constitución. El Gobierno lo está haciendo. Se presentará el candidato cuando se considere oportuno, en las próximas semanas. Lo importante es que el Presidente cumpla con esa obligación consitucional y claro que lo va a hacer; y que el Congreso pueda otorgar las garantías. No parece lo más apropiado pensar que esto ya está definido. Eso no le conviene a nadie, tiene que haber un debate de cara a la opinión pública. Hemos dicho que no va a ser una terna de uno ni va a haber un candidato de relleno. El Presidente va a presentar a una persona que reúna las calidades que exige la Constitución".
Usted anunció en tono jocoso que, con el nuevo Sistema Administrativo del Interior busca desbogotanizar las relaciones del Gobierno y las regiones...
"Tenemos instrumentos normativos que no existían, tenemos la voluntad política del presidente Juan Manuel Santos de tener una relación con las regiones. Después de 20 años de vigencia de la Constitución del 91 hay que poner en marcha sus valores. Tenemos una Ley de Ordenamiento Territorial, una Ley de Régimen Municipal; se tendrá una de áreas metropolitanas, de distritos, de departamentos. Estamos armando una arquitectura jurídica nueva para desarrollar las instituciones. Lo importante no son las leyes, que son como el esqueleto; lo importante es desarrollar la musculatura de las instituciones. Es desbogotanizar la relación que se viene dando con los departamentos, los municipios.
He tenido con aproximaciones con los presidentes de las federaciones de Departamentos, de Municipios, la de Diputados y vamos a fortalecer esa fase del Ministerio del Interior que es lo que yo llamo el ministerio de las regiones.
De cara al proceso de paz, los escenarios de la paz son los escenarios regionales. Necesitamos multiplicar la presencia del Estado en las regiones. Tuve la oportunidad de mirar con los secretarios de Gobierno de los 32 departamentos y uno se da cuenta de que se extraña mucho la presencia del Estado".
Un alcalde de un municipio pequeño qué puede esperar de este nuevo sistema...
"Vamos a hacer un mapa que permita ver las debilidades institucionales. El gran problema de la descentralización es la legendaria debilidad institucional y administrativa de los municipios. Los recursos existen pero en la capacidad de estructurar proyectos alrededor de la satisfacción de las necesidades de desarrollo de los municipios es donde las cosas fallan".
Cuando fue nombrado ministro se habló de usted como una de las fichas fuertes del Gabinete con miras al proceso de paz. A usted le tocará el fortalecimiento de las regiones y, a mediano plazo, tendría que ambientar la posibilidad de que desmovilizados de las Farc incursionen en política...
"He dicho que el Ministerio del Interior son como cinco ministerio en uno: el de la política, relaciones con el Congreso, la descentralización, el de los derechos humanos y el de la conciliación.
Esa última característica es la suma de lo que está abierto. Si uno logra articular la política, la agenda legislativa y la descentralización al objetivo de la paz; y si articula los derechos humanos derechos, que son el lenguaje de la paz, se puede llegar al objetivo de la reconciliación, que es el gran compromiso.
A partir del 4 de septiembre, con los anuncios del Presidente (sobre el inicio de las negociaciones de paz) la política cambió radicalmente en Colombia porque los objetivos son otros. Veníamos con una agenda de reformas sociales que han servido para abonar el escenario de diálogo que se dio en la primera fase del proceso, pero lo importante ahora es tener la capacidad de acelerar al máximo las reformas a nivel de políticas públicas progresistas que se han puesto en marcha como la política de tierras, la ley de víctimas, la lucha contra la desigualdad".
Usted hace un reconocimiento a la labor que adelantan los defensores de derechos humanos pero las presiones a los lideres de restitución de tierras se siguen presentando...
"Tenemos que seguir avanzando. Se creó la Unidad Nacional de Protección, esto es una prioridad; pero vamos a ver qué otro tipo de medidas de carácter político hay que seguir tomando. Los reconocimientos a los defensores de derechos humanos (se han hecho 7 en el país), buscan elevar la condición tan importante que tienen los defensores de derechos humanos en la elaboración de las políticas públicas. Estamos diciendo a nivel territorial que hay que oírlos, protegerlos, involucrarlos en los procesos de decisión donde estén siendo partícipes".
Se dice que los presupuestos municipales y departamentales deben ser pensados en las víctimas que son quienes tienen buena parte de sus necesidades básicas insatisfechas...
"Las víctimas son los protagonistas de la Colombia que se está armando de cara a llegar a la paz. El Presidente se ha encargado de demostrar el carácter esencial que tienen para la elaboración de todas las políticas públicas de ahora en adelante. En la reunión que tuve con los secretarios de Gobierno departamentales se reclamaba mayor presencia del Estado. Yo me comprometí con ese objetivo en el tema del cumplimiento en materia de protección de los derechos de las víctimas. Eso es importante porque desde el punto de vista territorial debe haber fortaleza institucional en esas políticas pero desde el punto de vista nacional vamos a estar acompañando esas políticas para que haya resultados".