x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Motos y accidentes, un fenómeno común en América Latina

Mientras el número de motocicletas crece a un ritmo desenfrenado, expertos analizan las causas del incremento y de los altos indices de mortalidad.

29 de octubre de 2013
bookmark

Mientras el comercio de motocicletas aumenta con mayor fuerza en Latinoamérica, muchos se preguntan qué consecuencias tiene esto para el tránsito en las ciudades. Quienes nunca en el continente manejaron una moto, pueden tenerle prevención a este vehículo, más al considerar que pueden resultar molestas y atravesadas frente al tradicional tráfico de carros.  ¿Subirá la accidentalidad y la tasa de mortalidad en vías sólo por este tema?

Los datos de mercado son claros: empezando por casa, la producción de 2012 se incrementó en más de 50.000 motos, lo que equivale a más de un 12% de crecimiento del sector en Colombia. Esto coloca al país como el segundo productor de estos vehículos en la región después de Brasil. Hablando precisamente del gigante sudamericano, los números retratan la misma bonanza: los hogares con moto aumentaron un 48,4 % entre 2008 y 2012 (en sólo 4 años).

El incremento se evidencia a lo largo y ancho de Suramérica. Chile prevé un aumento del 17% en ventas para el próximo año, según su Asociación de Importadores de Motocicletas. México tiene cifras aún mayores en este año, con un 18,2% más con respecto al pasado. En Uruguay, país de 3 millones de habitantes, se cuentan por lo menos un millón de motos y un crecimiento del 16%. En Argentina, los estudios no se ponen de acuerdo para establecer su cantidad. Se estiman entre 4 y 5 millones.

Accidentalidad

Pero la adquisición de estos aparatos, fundamentales en la vida de millones de personas, parece ir paralelo con los siniestros: en Brasil se contabilizan más de 12.000 muertes relacionadas por año y una cifra de 16.000 en México.

¿Qué nos dicen estos datos? Para los expertos consultados por El Colombiano, no son relevantes en lo absoluto para culpar al motociclismo como causante directo.

Uno de ellos es Juan Carlos Londoño, conocedor del tema y escritor de la revista Publimotos. Este dijo que “hay un porcentaje alto de accidentes en moto causados por el mal estado de las vías, la falta de tapas en alcantarillas, a que un conductor no miró por el espejo que venía un motociclista y lo cerró, o que cualquier conductor está hablando por teléfono y no está atento”.

Para Londoño, falta mayor conciencia con respecto a las motos, que se hacen cada vez más imperantes en las ciudades latinoamericanas: “Falta una campaña cultural, que ya la están haciendo en Europa, Canadá y E.U. Para que los conductores aprendan a mirar y a respetar el espacio de los motociclistas. Mientras los conductores de carros no aprendan a respetar el espacio del motociclista, van a seguir habiendo accidentes”.

Carolina Álvarez, consultora del Fondo de Prevención Vial, con Máster en Infraestructura y Sistemas de Transporte de la Universidad Nacional, coincidió en este tema:

“Hay imprudencias en la conducción no sólo de motociclistas, sino que incluso puede ser un problema de que los que conducen no están preparados. ¿Es suficiente la normatividad que existe por parte de los Estados? ¿Y si tenemos buenas normas que pasa con su seguimiento y control?”, dijo. 

Carlos Alberto Marín, Subsecretario de Control de Tránsito de Medellín, considera que el problema de accidentalidad, al menos en la ciudad, se trata más de un problema cultural, no de normatividad. “Los diferentes actores viales deben asumir con responsabilidad su actitud como actores en la vía. Que respeten la vida de los demás. Con respecto a los motociclistas nosotros trabajamos lo que es educación y seguridad vial en universidades, empresas y muchas otras instancias. No son las normas, sino que hay gente que no respeta las normas. Si la gente hiciera esto, tengan por seguro que van a haber mucho menos accidentes en la vía”.

Más allá del tema de la seguridad, cabe preguntar ¿qué razones esconde el acelerado incremento del parque de motos en las ciudades latinoamericanas? Londoño responde. “El aumento de motocicletas en América Latina, es algo que viene relacionado con el aumento de capacidad adquisitiva de la gente. Y también tiene que ver con el uso que las personas le dan como un medio eficiente de transporte, contrario al masivo: Es decir, es una consecuencia de las deficiencias del transporte masivo urbano en las ciudades, la gente prefiere bajarse de un servicio público incómodo y bastante traumático”.

El fenómeno de crecimiento del número de motos en Latinoamérica (sumado al que ya se evidenciaba en otros continentes como Asia), llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a evaluar el tema de la mortalidad con este tipo de vehículos.  En un estudio de 2011 esta concluía que cada año más de 1,2 millones de personas mueren a causa de accidentes de tránsito. De estos la mitad son motociclistas y peatones.

Es evidente que se trata de elementos vulnerables del tránsito en las ciudades. Pero no parece existir cultura del respeto en torno a estos. “Hay una evidente desprotección en la normatividad, y  de educación. Hay una evidente falta de cultura de los Estados y los ciudadanos para con el uso de las motos”, concluye Londoño.

El fenómeno, por lo pronto, sigue su curso en el devenir de las ciudades del continente.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD