x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Muchas piedras sobre la tasa de usura

LA ASOCIACIÓN BANCARIA DICE que la tasas de usura está demasiado baja y afecta la otorgación de créditos y son más restrictivas que el promedio. Bancolombia dice que es mejor la libre competencia y el BBVA pide su eliminación pues desprotege al usuario.

28 de febrero de 2010
bookmark

La tasa de usura es el límite máximo con el que una persona o una entidad financiera pueden cobrar por intereses sobre un préstamo. En el país, la Superintendencia Financiera la certifica y en la actualidad se encuentra en el 24,21 por ciento para los créditos de consumo.

La Asociación Bancaria ha dicho que esta tasa no permite una recuperación de la colocación de créditos en el país. Para el gremio de los banqueros, el tope en los intereses no permite un mayor acceso a préstamos en segmentos de la población usualmente excluidos y como solución propone una tasa de usura más alta que "aumentaría la oferta y reduciría el costo para la población de mayor riesgo".

Dice el gremio que una reducción adicional de las tasas de interés (el Banco de la República la mantiene estable en 3,5 por ciento), en lugar de estimular el consumo, puede deprimirlo, por los efectos que su estructura tiene sobre las tasas de usura. Por la forma como se define esta tasa en Colombia (1,5 veces el interés bancario corriente), es imposible para la banca asumir créditos riesgosos cuando las tasas de interés están demasiado bajas.

"En tales circunstancias, bajar artificialmente las tasas aumenta la demanda de crédito, pero reduce la oferta. Así, el equilibrio del mercado se restablece con un menor suministro de recursos. Los créditos que son más riesgosos y más costosos de administrar deben tener unas tasas de interés más altas. En caso contrario, no serán voluntariamente provistos", indicó la Asobancaria.

Y reitera que las definiciones de tasa de usura que se aplican en Colombia son particularmente restrictivas. Por tanto, no es posible esperar una recuperación del crecimiento de la cartera, o un mayor acceso al crédito. Las tasas de interés en cada segmento del mercado deben corresponder a sus condiciones de riesgo y de costos.

"Una tasa más alta permitiría mayor acceso al mercado, aumentaría la oferta y reduciría el costo para los segmentos de mayor riesgo".

Posiciones divergentes
Pero no todos están de acuerdo. Mientras el gremio de los banqueros pide aumentarla, otros piden su desaparición. Para el presidente de Bancolombia, Jorge Londoño Saldarriaga, los controles a la tasa de interés son poco efectivos e inconvenientes, por lo que en vez de apostar a una mayor tope en la usura se debería permitir que los controles sean impuestos por la competencia.

"Estamos convencidos que el mejor regulador de las tasas y de todos los precios de cualquier actividad es la competencia. Cuando miramos hacia atrás vemos nuestra contribución en la modernización del sistema de otorgamiento de crédito hipotecario. El país logró adoptar un sistema donde se otorgaban los créditos a tasa fija y no a variable. Las entidades asumimos la variación de la tasa de interés y cuando se hizo el lanzamiento del CPT en 2007, se vio una reducción de más de seis puntos de la tasa, no como consecuencia de una norma, sino como una forma de la competencia, lo que garantiza el mejor beneficio para los consumidores", señaló.

Esta idea es apoyada por otros bancos.
Por ejemplo el presidente del BBVA, Oscar Cabrera Izquierdo, le pidió al Gobierno y a las autoridades económicas en Colombia revisar a la baja la tasa de usura o su eventual eliminación, por considerar que ésta es muy alta y se presta para desproteger al consumidor colombiano y le da todas las herramientas "a los bandidos que viven del agiotismo".

Anotó que este indicador de usura permite que algunos negocios que dejan duda sobre su transparencia y origen, obtengan mayores utilidades con cargo a los colombianos que no tienen acceso al sector financiero formal.

"Si el Gobierno desmontara esa figura, lo más bajaría el precio del dinero que se pide en crédito y habría de hecho menos informalidad y menos gota a gota".

El banquero dijo que el tema de la usura es un trabajo incompleto toda vez que hay diferencias abismales entre la banca legal que opera al amparo de las reglas y el control así como al de la confianza de los usuarios financieros que con sus depósitos fortalecen el sistema financiero.

"Sin la tasa de usura la gente acudiría más a la banca porque no tendría que pagar tanto por los créditos, se alejaría de los peligrosos prestamos gota a gota y habría armonía entre la banca y los usuarios. Este sistema es sin duda un inhibidor de la bancarización", insistió el presidente del BBVA.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD